miércoles, marzo 29, 2023
HomeDPL NEWSBrasil | Casos de uso en todas las bandas de 5G definirán...

Brasil | Casos de uso en todas las bandas de 5G definirán la transformación digital

La variedad de bandas licitadas para 5G en Brasil posibilita la digitalización en varios sectores de la sociedad, pero la transformación efectiva dependerá del precio y la demanda de cada caso de uso.

Ler em português

Uno de los puntos más relevantes de la subasta de radiofrecuencias para 5G en Brasil fue la cantidad de espectro y la variedad de bandas ofertadas. En conjunto, garantizan cobertura, comunicación con varios terminales y gran capacidad de conexión, además de la posibilidad de consolidar 4G en el país.

Los planes de los ganadores de la licitación incluyen una oferta de red para proveedores regionales, 5G para consumidores finales y para las industrias en las ciudades o incluso áreas rurales, dependiendo la frecuencia comprada.

Es la diversidad de bandas la que permite el cumplimiento de tantos objetivos y una transformación digital en diversos sectores de la sociedad. Pero para que eso suceda, dependerá del precio de las tecnologías y de la demanda de cada aplicación.

DPL News habló con Hermano do Amaral Pinto Jr., director General de la Cartera de Infraestructura de Informa Markets, para comprender la utilidad de cada banda y cuánto tiempo deberían estar disponibles los servicios.

700 MHz

A pesar de haber sido subastada el año pasado para la red 5G, la situación indica que, en este primer momento, la banda de 700 MHz estará más explorada para 4G. “La banda de 700 MHz tiene un gran potencial de penetración. La idea es llevar cobertura a lugares más alejados y buscar servicios como el Internet de las Cosas (IoT) para las zonas rurales”, explica el ingeniero.

Estas aplicaciones se pueden realizar tanto a través de 4G como de 5G, según el volumen de elementos conectados o la latencia buscada. “Lo que definirá la aplicabilidad [de 5G] es el costo de los dispositivos y la demanda de una tecnología con mejores tasas de transmisión y menor latencia. Eso depende del caso de negocios”.

La banda fue comprada por Winity, que pertenece al fondo Pátria Investimentos. La compañía ya ha revelado su plan para actuar de forma mayorista, proporcionando infraestructura de telecomunicaciones para operadores regionales, por ejemplo.

3.5 GHz

“Es el rango de uso más amplio”, dijo Amaral. El proyecto para los grandes operadores, que tomaron 100 MHz cada uno, es atender a los consumidores finales a través del Servicio Móvil Personal (SMP), principalmente.

Los entrantes, en cambio, se dedicarán más al uso corporativo. Como ya señaló DPL News, atender a proveedores e industrias regionales es el foco de Cloud2U, perteneciente al grupo Greatek, Copel Telecom y Sercomtel.

Esta es la única banda que aún no se puede utilizar en su totalidad. El lanzamiento del 5G en esta frecuencia arranca en las capitales este año, mientras que en las ciudades más pequeñas la disponibilidad será hasta 2029.

El cronograma es necesario porque, fuera de las grandes ciudades, es habitual el uso de la televisión por satélite en banda C, lo que entra en conflicto con el 5G en esta banda. Para dar tiempo a migrar el servicio a la banda Ku, se postergó la activación de la tecnología en estas localidades.

2.3 GHz

Amaral cree que la banda de 2.3 GHz se usará más para 4G, pero también se puede usar para la quinta generación, siempre que tenga dispositivos y un caso de negocio “que cierre la cuenta”.

Afirma que el 5G en esta frecuencia es interesante para un spot en una escuela o un organismo público, por ejemplo, porque tiene demanda de datos, pero no mucha demanda de capacidad.

Algar Telecom y Claro se adelantaron a los demás operadores a finales del año pasado y lanzaron redes 5G utilizando la banda comprada en la subasta en Uberlândia y Uberaba, en el caso de la empresa de Minas Gerais, y en São Paulo y Brasilia, en el caso de Claro.

El ejecutivo advierte, sin embargo, del ruido ISM (industrial, científico y médico, por sus siglas en inglés), ya que la frecuencia se encuentra cerca de zonas utilizadas por equipos o aparatos que no son de telecomunicaciones. “Las solicitudes deben tener el debido cuidado para una adecuada adopción”.

26 GHz

“Es la banda más 5G que puedes tener”, garantiza Amaral. “Todo lo que hablamos sobre 5G, capacidad muy alta, latencia muy baja y esos servicios futuristas, en realidad debe suceder en 26 GHz”.

Si bien es la más prometedora, es la frecuencia que requerirá mayor preparación por parte del comprador en cuanto a procesos, sistemas y personas para hacer un buen uso del servicio.

“Quien está más preocupado por los 26 GHz es la industria automotriz. Como son automotrices, con muchos proveedores de insumos y diferentes materias primas, el 5G en esta frecuencia puede traer una revolución a esta industria”, explica.

En Brasil, otros segmentos industriales también están interesados ​​en las ondas milimétricas. “Al tener una cobertura mucho menor en relación al área, es posible brindar servicios más específicos y protegidos. Pero también será el servicio más caro, por el equipamiento”.

Las antenas, los módems y los dispositivos que deben usarse en este rango son costosos y los casos de uso aún no están claros. Por eso tuvo menos interés en la subasta por parte de los operadores.

“La madurez de la banda no se alcanzará antes de cinco años”, dice el ejecutivo.

Nuevos jugadores

Finalmente, Amaral destacó que existe potencial para nuevos jugadores en el mercado en todas las frecuencias ofertadas, además de los operadores de telecomunicaciones. “Comenzaremos a ver nuevos proveedores de tecnología operando en segmentos que antes estaban restringidos a grandes proveedores de telefonía celular. Esto sucedió con la fibra óptica”.

Explica que el mercado de la fibra óptica se pulverizó en cuanto se popularizó la tecnología y que, hoy en día, existen proveedores de fibra óptica de “primer, segundo y tercer nivel”.

“Lo mismo sucederá con 5G. Tendremos proveedores con muchas patentes y otros que entrarán en nichos de estándares abiertos y se empezarán a especializar”, dice. La buena noticia es que, con esta pluralidad de proveedores, la tecnología será más accesible para las empresas que necesitan soluciones sencillas o más específicas.

Mirella Cordeiro
Mirella Cordeiro
Escreve sobre regulação e mercado de telecomunicações, regulação tecnológica, direitos digitais e políticas públicas com ênfase no Brasil. É formada em Jornalismo pela Universidade de São Paulo (USP).

LEER DESPUÉS