miércoles, marzo 29, 2023
HomeDPL NEWSB2B o consumidores finales: ¿a qué apuntan los operadores entrantes de la...

B2B o consumidores finales: ¿a qué apuntan los operadores entrantes de la subasta 5G en Brasil?

La subasta de 5G abrió la puerta a cinco nuevas empresas para actuar como proveedores de servicios móviles. Pero, a diferencia de las redes anteriores, el enfoque de la nueva tecnología no son los consumidores finales.

Ler em português

La subasta de radiofrecuencias para 5G en Brasil abrió las puertas a cinco nuevas empresas que garantizaron espectro. Hasta ese entonces, sólo Claro, TIM, Vivo, Algar y Sercomtel tenían frecuencia para brindar redes móviles a sus clientes.

Otra novedad en la licitación son los modelos de negocio de estas organizaciones, que en lugar de ofrecer 4G y 5G a los consumidores finales, sólo proporcionarán red a OMVs (operadores móviles virtuales) o industrias, por ejemplo. De los cinco participantes, sólo Brisanet brindará servicio al consumidor final.

Esto demuestra que el resultado de la subasta no cumplió plenamente con el objetivo de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de estimular la competencia, pero aun así, el funcionamiento de algunos proveedores como red neutral puede ayudar en la competencia.

Cloud2U

En conversación con DPL News, Anderson Ferreira, gerende Negocios de Cloud2U, del grupo Greatek, explicó que la empresa “proporcionará una red para que los proveedores regionales tengan acceso a 5G y darán acceso a telefonía móvil a sus suscriptores de base”.

La nueva organización obtuvo un bloque de 80 MHz en la banda de 3.5 GHz para atender los estados de Río de Janeiro, Espírito Santo y Minas Gerais, región cercana a su sede, en la ciudad de São José dos Campos, en São Paulo.

La marca Greatek ha trabajado con proveedores regionales a través de la distribución y fabricación de productos electrónicos durante 25 años. Según Ferreira, esta es la razón por la que la empresa es consciente de las necesidades y debilidades de los ISP.

“Con base en esta inteligencia de mercado, decidimos ingresar a la subasta 5G para llevar la tecnología a proveedores regionales que no pudieron participar en el evento”, explicó. “Creemos que este es un llamado muy fuerte para el país, para generar competitividad, para generar diversidad de acceso a la tecnología”. También aclaró que el grupo no tiene relación con fondos de inversión.

Winity II

Winity II, que compró 20 MHz en la banda de 700 MHz por la impresionante cantidad de 1.4 mil millones de reales (249.5 millones de dólares), está asociado al fondo de inversión Pátria. El fondo tiene aplicaciones en áreas como logística, energía y centros de datos en Brasil y otros países de América Latina.

El plan del proveedor es actuar al por mayor, proporcionando toda la infraestructura para los operadores de telecomunicaciones. “Creamos Winity con el propósito de brindar infraestructura de telecomunicaciones de alta calidad a nuestros clientes corporativos”, dijo el Gerente General, Sergio Bekeierman, en un comunicado.

Neko

Yon Moreira, presidente de Neko, reveló para esta nota que el objetivo de la empresa es mejorar la vida de las personas y, para ello, construirán una capa 5G sobre el estado de São Paulo. En resumen, Neko quiere trabajar con la industria, la agricultura, el gobierno, la educación, la salud, entre otras verticales, “y dar las condiciones para que termine el trabajo indigno”.

Además de ser presidente de Neko, Moreira también es presidente de Surf Telecom, que ofrece conectividad a consumidores finales, a través de la red de otros operadores, y soluciones para otras corporaciones.

En un movimiento audaz, Neko adquirió 200 MHz en la banda de 26 GHz, que es actualmente la banda menos explorada. “Jugamos con el futuro en mente, y nuestra cultura, como socios, es crear un ecosistema para las pequeñas y medianas empresas, para romper barreras, para que puedan tener un entorno de desarrollo que actualmente no se encuentra en los grandes operadores”, explicó Moreira.

También aclaró que la empresa no tiene asociación con inversionistas externos. Todos los recursos son contribuciones de los socios.

Copel, Sercomtel y Unifique

La subasta también brindó una oportunidad para la participación de consorcios, como la unión de Copel Telecom y Unifique. Crearon el Consórcio 5G Sul y tomaron 80 MHz en la banda de 3.5 GHz.

El Presidente de Copel, Wendell Oliveira, afirmó que las empresas dividieron el servicio por regiones: Copel tomó el estado de Paraná, uno de los principales focos, y Unifique estuvo a cargo de los estados de Santa Catarina y Rio Grande do Sul.

También es importante señalar que Sercomtel pertenece al mismo fondo de inversión que Copel: Bordeaux. Sercomtel, a su vez, adquirió otros 80 MHz para atender la región Norte y el estado de São Paulo.

Según Oliveira, las empresas van a abastecer industrias, logística, puertos, aeropuertos, entre otras verticales. “Vamos a hacer que el 5G sea transformador para las empresas, haciéndolas más competitivas, más ágiles, más económicas y generando más ingresos”, comentó.

En Paraná, la atención se centrará en la agricultura, y en São Paulo, en la industria. “Yo suelo decir que Paraná es la región del mundo donde más alimentos se producen por metro cuadrado, tiene una vocación tremenda por la agroindustria y tenemos potencial para mejorar aún más”, dijo Oliveira.

“El estado de São Paulo, donde ganamos con Sercomtel, es un estado que tiene una vocación agrícola muy fuerte, pero también posee una gran concentración industrial, quizás una de las más grandes del mundo”.

En cuanto a la región Norte, el plan es utilizar 5G como vehículo para promover la sostenibilidad en la ubicación. “Con soluciones y tecnologías que se utilizarán a través de la red, vamos a desarrollar varias soluciones para promover la sostenibilidad de la Amazonía, reducir la deforestación y los incendios, y promover la inclusión digital en áreas que están completamente aisladas del mundo digital”, explicó.

También valoró que el resultado de la licitación fue el mejor posible para las empresas, porque obtuvieron exactamente lo que querían, pagaron el precio que consideraron justo y sin desperdiciar recursos.

Brisanet

La empresa de José Roberto Nogueira, que lanzó una OPI en julio, garantizó dos bloques de 80 MHz en la banda de 3.5 GHz para dar servicio al Noreste y Medio Oeste, además de 50 MHz en la banda de 2.3 GHz para el Noreste. Actualmente, el enfoque de Brisanet está en el servicio de fibra óptica en los estados del Noreste.

Con la adquisición de espectro para la red móvil, la propuesta es activar la red comercial en 2023, luego de un piloto el próximo año. Según el portal Tele.síntese, la empresa quiere unirse con otros operadores regionales para formar un “cuarto operador nacional” a través del intercambio de infraestructura.

Uno de los retos a superar son los acuerdos de roaming con operadores nacionales. Si bien no existe tal cosa, Brisanet debería activar 5G en conglomerados donde hay una baja tasa de desplazamiento de población, porque reduce la demanda de roaming.

Mirella Cordeiro
Mirella Cordeiro
Escreve sobre regulação e mercado de telecomunicações, regulação tecnológica, direitos digitais e políticas públicas com ênfase no Brasil. É formada em Jornalismo pela Universidade de São Paulo (USP).

LEER DESPUÉS