América Latina puede mejorar su calidad de vida con mayor inversión en telecomunicaciones

Durante el VII Congreso Internacional de Protección de los Derechos de los Usuarios de los Servicios de Comunicaciones, organizado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), expertos abrieron un debate sobre la conectividad en Colombia y países latinoamericanos para reconocer las oportunidades de la región en conectividad y digitalización.

Además, permitió profundizar en los retos de innovación que tiene la industria y la importancia de crear estrategias enfocadas en la cultura de la digitalización.

Rocío Soacha, superintendente delegada para la Protección del Consumidor, aseguró que “el mundo de las telecomunicaciones venía evolucionando desde antes de que la pandemia de Covid–19 llegara a América Latina. Pero lo más importante de este tema es que eso no detuvo el trabajo que venía avanzando la industria, lo que resultó en el fortalecimiento de la conectividad en el país”.

De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), si se incrementa 1 por ciento más la inversión total en la infraestructura de telecomunicaciones, sería posible disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los personas en Latinoamérica.

“Garantizar el derecho a conectarse es parte de las agendas digitales de nuestros países, por lo que son claves en la creación de agendas regulatorias modernas e inteligentes”, aseguró Carlos Lugo Silva, Oficial Experto para las Américas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

En esta línea, agregó, es necesario “enfocarnos en los ciudadanos para que no sólo tengan acceso a Internet, sino que conozcan sus derechos digitales”.

Catalina Diaz Granados, analista Sénior de Cullen International, señaló que desde la firma entienden “que los retos de digitalización en la región están basados en las interacciones y la creación de relaciones digitales entre diferentes sectores de la industria. Por ejemplo, entre el sector público y privado”.

Por su parte, Jorge Fernando Negrete, presidente de DPL Group, enfatizó que “no hay transformación digital sin conectividad. América Latina ha estado trabajando fuerte en ello los últimos 30 años, pero no es suficiente. En España, 93 por ciento de la población tiene Internet; en Chile, 90 por ciento; en México, 70 por ciento, y en Colombia el 63 por ciento”.

Vale la pena recordar que en algunos países de la región existen leyes que fueron pensadas hace 30 ó 40 años, por lo que no responden a las necesidades de la sociedad actual. Por esta razón, “las agendas digitales y normativas deben seguir enfocadas en priorizar a los ciudadanos y deben mantenerse actualizadas para lograr el éxito y enfoque que la sociedad digitalizada necesita”, afirmó Carlos Lugo.

Lee también: Impulsar una regulación a prueba de futuro, el desafío de la Asiet en su 40 aniversario

Política pública en América Latina

Los expertos coincidieron en que América Latina se encuentra ante una gran oportunidad por lograr realizar una política pública que garantice cada uno de los derechos humanos fundamentales y su presencia en Internet.

En este sentido, será necesario fortalecer aspectos que aborden nuevas tecnologías como agrotech, como lo hizo Brasil en su agenda 5G y como lo hace Chile desde su propia agenda digital.

Asimismo, “será necesario fortalecer la política digital industrial para la digitalización de la economía, que permita que todos tengan acceso a la información”, explicó la analista Sénior de Cullen International.

Todos estos esfuerzos van dirigidos a fortalecer el acceso y el uso de herramientas digitales. Sobre este tema, los panelistas señalaron que una vez que el usuario se sienta completamente seguro y sienta confianza de usar estos servicios, utilizará más este tipo de herramientas TIC.