Articulación y formación, claves para el desarrollo de la Inteligencia Artificial en América Latina

La articulación entre el sector público y el sector privado, y entre las compañías tecnológicas globales y las empresas nacionales, así como la formación en habilidades digitales y tecnológicas, son las claves para fomentar el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina.

Así lo indicaron representantes gubernamentales y académicos de Argentina, México y Costa Rica durante el panel ¿Quién es el responsable de la canalización del talento?, organizado en el marco de la cumbre global all.ai 2021 de Intel.

Lee también: La Inteligencia Artificial puede crear un mundo más inteligente, seguro y saludable: Intel 

El Director de Gobierno y Políticas para las Américas, México y Canadá de Intel, Carlos Rebellón, presentó el panel en el que se discutieron las mejores prácticas para reducir la brecha de habilidades en Inteligencia Artificial en la región. Y la respuesta consensuada de los panelistas fue la articulación entre el sector público, el privado y la academia para crear una agenda coordinada de talento

La moderación estuvo a cargo de Germán Rueda. El exsubsecretario de Transformación Digital de Colombia resaltó la reconversión laboral a través del MinTIC, un programa que se propone formar 100 mil nuevos desarrolladores de software en el marco de la transformación digital del Estado y la Cuarta Revolución Industrial. 

Mientras que la Ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, Paola Vega Castillo, habló sobre el uso de las tecnologías emergentes en el país centroamericano y destacó a la Inteligencia Artificial como uno de los temas que busca abordar en su plan de innovación de 2022.

Vega Castillo explicó que la adopción de la IA permitiría duplicar la tasa de crecimiento económico y hay un interés del sector público para crear un Estado Digital Inteligente y del privado, por parte de las empresas, pero se requiere la articulación entre ambos para ccelerar su uso y maximizar su aprovechamiento.

Además, destacó la cooperación técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para elaborar una estrategia de IA para Costa Rica. Y señaló que actualmente hay más de 450 empresas en el país que la contemplan para desarrollar y el 33 por ciento de ellas ya trabaja en su adopción, con miras al mercado nacional e internacional.

Agregó que Costa Rica también colabora con el BID en el programa fAIr Lac, un programa que busca convertir al país en un hub de IA para Centroamérica, y promueve el uso ético y tecnológico para fomentar la inclusión y reducir la desigualdad. E informó que actualmente han capacitado a 346 personas en Inteligencia Artificial en programa piloto y a mil 565 en las metodologías tradicionales.

Por su parte, Alfonso Pompa, secretario de Innovación, Ciencia, Tecnología de Jalisco (México), señaló que la zona metropolitana de Guadalajara ha sido la sede de empresas tecnológicas de clase mundial, como Intel y Oracle, lo cual ha creado una cultura de innovación tecnológica que impulsa la Inteligencia Artificial. 

El secretario puntualizó que en Jalisco hay un ecosistema nacional, en el que destacan las fintech y la otorgación de créditos a través de algoritmos inteligentes. Y agregó que este ecosistema se ha enfocado en mejorar la movilidad urbana en Guadalajara a través de la semaforización inteligente para agilizar el tráfico, aunque también se ha abocado al monitoreo de salud en todo el estado. 

Pompa destacó que la industria de alta tecnología es la que más creció durante la pandemia, aunque reconoció que enfrenta un problema en la cadena de suministro de los semiconductores. Y explicó que Jalisco trabaja en la aplicación de la IA en la agricultura para garantizar la producción del agave y en la creación de una red para conectar a todos los municipios del estado, para lo que ha destinado recursos al entrenamiento de talento altamente especializado, del que hasta ahora se han beneficiado 400 personas en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos.

Mientras que el Vicerrector de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, Andrés Bursztyn, habló de las soluciones de IA para recolectar datos, dinamizar el tráfico y reforzar la seguridad pública, además de fomentar la calidad y la velocidad en la captura y el procesamiento de la información. 

Bursztyn enfatizó que ahora las posibilidades son globales, debido a que ya no existen las fronteras geográficas para dar respuesta a través de la tecnología, y puntualizó que todas las acciones tienen que centrarse en la formación de talento. “Hay trabajo para todos en todo el mundo si presentan interés por las carreras tecnológicas”, aseguró.

Y finalmente destacó las soluciones de formación automatizadas. Hizo hincapié en que el modelo educativo tiene que cambiar a uno nuevo basado en educación híbrida potenciada con Realidad Virtual y Aumentada, y como ejemplo mencionó el laboratorio de Inteligencia Artificial de Intel en Buenos Aires.