Hoy el metaverso todavía parece un concepto abstracto y futurista. Su desarrollo apenas se encuentra en proceso, pero ya se están discutiendo cuáles serán sus alcances, implicaciones, los actores involucrados, los desafíos y las oportunidades que detonará.
Jordan Fieulleteau, gerente de Políticas de Reality Labs de Meta (antes Facebook), explicó algunas de las dudas más importantes que existen alrededor del metaverso, ese nuevo entorno de espacios digitales en el que habrá una mayor interconexión entre personas, empresas y marcas a través de experiencias inmersivas.
“Creemos que el metaverso es la siguiente generación de Internet, (…) un progreso natural en el desarrollo de Internet”, un ecosistema en el que las personas podrán hacer cosas que hasta ahora no pueden realizar en el mundo físico, afirmó durante el foro Oportunidades, retos y desafíos del metaverso en México, organizado por la Ibero.
1. ¿El metaverso será libre?
Sí, pero no. Las personas usuarias del metaverso tendrán la libertad de llevar a cabo actividades que antes no podían hacer, o de realizarlas con mayor facilidad, así como de entablar nuevas experiencias e interactuar con otras personas en todas partes del mundo.
Por ejemplo, será posible asistir a conciertos en el metaverso o viajar a lugares de forma virtual e inmersiva. Sin embargo, el especialista de Meta advirtió que también habrá restricciones y reglas en las diferentes aplicaciones y plataformas vinculadas al metaverso, con el objetivo de tener orden, mediar la interacción y asegurar la integridad y seguridad de todos los participantes.
Así que, de la misma manera que en el mundo físico, la libertad existirá pero tendrá límites, como la restricción de incurrir en conductas violentas. O, de lo contrario, podría desatarse el caos y vulnerar los derechos de otras personas.
También consulta: Regulación, privacidad e infraestructura, mayores retos para fundar metaversos
2. ¿Será gratis el metaverso?
No realmente. Jordan Fieulleteau precisó que, aunque algunos servicios y aplicaciones no cobren tarifas para usarlas, el acceso requerirá que las personas adquieran dispositivos o hardware.
La tecnología alrededor del metaverso, incluyendo los entornos inmersivos o dispositivos como las gafas de Realidad Virtual, requerirán enormes inversiones que se cubrirán por medio de diferentes mecanismos.
Meta estima que el metaverso tendrá una contribución de 2.8 por ciento al Producto Interno Bruto global después de 10 años de adopción, lo equivalente a poco más de tres billones de dólares.
Esto quiere decir que el metaverso será también un espacio de negocios, pues las empresas desarrolladoras ganarán con la venta de la tecnología y también existirán otras formas de monetización, a través de publicidad, por ejemplo.
“Habrá ciertas plataformas que serán gratis, pero otras requerirán tecnología (…). No será gratis, pero será más gratis a medida que haya más empresas y dispositivos en el mercado”, puntualizó Fieulleteau.
3. ¿Habrá un ‘dueño’ del metaverso?
Otra de las dudas que surgen al hablar del metaverso es si habrá un propietario o alguna empresa que tenga el poder sobre lo que pasa y se hace en estos entornos. El ejecutivo de Meta aseguró que no será así. Ninguna gigante tecnológica tendrá el poder ni la capacidad de controlar el metaverso, afirmó.
Ya son varias las empresas que están diseñando y construyendo aplicaciones, soluciones y plataformas vinculadas al metaverso. Además de Meta, están dando pasos compañías como Google, la casa de subastas de arte Sotheby’s, Hyundai, Gucci, Luis Vuitton, Nike y otras más.
Por eso, Jordan Fieulleteau señaló que la gobernanza del metaverso será una responsabilidad compartida entre todos los actores que participen en su desarrollo, además de los gobiernos de los diferentes países, ya que en este nuevo entorno confluirán personas y culturas diversas.
4. ¿Cómo se garantizará la privacidad?
La creación del metaverso sólo será posible si se siguen principios de innovación responsable, que tomen en cuenta a las personas como el centro del ecosistema, dijo el gerente de Políticas de Reality Labs.
Una de las mayores preocupaciones es la privacidad y la protección de datos personales. La mayor interacción y disposición de aplicaciones y servicios interconectados generará un mayor volumen de información. El desafío será resguardar adecuadamente todos estos datos y generar mecanismos de seguridad y transparencia para su tratamiento.
Fieulleteau comentó que “la privacidad será uno de los asuntos centrales del metaverso”. Las empresas involucradas deberán mejorar su recopilación de datos, sus políticas de privacidad y velar por la integridad de las personas, o el metaverso no tendrá el éxito esperado.
Te recomendamos: La importancia de las mujeres en la construcción del metaverso
5. ¿Todos tendrán espacio en el metaverso?
Quizás una de las inquietudes más trascendentes es cómo lograr que el metaverso sea un entorno inclusivo y equitativo, tomando en cuenta las desigualdades y violencias que se viven en el mundo físico y, hasta ahora, se han replicado en los espacios de Internet.
El especialista de Meta explicó que la moderación, las reglas y las restricciones tendrán que enfocarse en permitir que cualquier persona pueda acceder al metaverso.
Además, tendrán que crearse mecanismos y herramientas para proteger la integridad y seguridad de ciertos grupos de usuarios, como las infancias, las mujeres o las minorías étnicas, con el objetivo de garantizar que las interacciones sean diversas e incluyentes.