Regulación, privacidad e infraestructura, mayores retos para fundar metaversos

Mientras se continúan construyendo expectativas e interés entre usuarios y empresas, el metaverso aún requiere superar múltiples desafíos para poder concretarse en los próximos años, entre los que se incluyen regulatorios, de infraestructura, seguridad y privacidad, coincidieron panelistas durante el webinar ‘Retos a nivel global’, organizado por C-Minds y Meta.

Mauricio París, socio Director de la firma de análisis ECIJA en Costa Rica, apuntó a cinco desafíos principales que se deben abordar en la construcción del metaverso: resolver las limitaciones del sistema legal actual, en especial, a nivel internacional; un nuevo enfoque en el área de propiedad intelectual; modernizar el derecho a la competencia para abordar comercios de activos físicos y digitales; atender los retos de ciberseguridad; y, finalmente, establecer prácticas para moderación y control del contenido en los metaversos.

En el caso de la protección de datos, el ejecutivo advirtió que el metaverso ya no sólo se trata de nuestro nombre o una foto, sino también otros datos que pudieran ser más sensibles y que tienen el potencial de ser monetizados.

Si bien el metaverso se trata principalmente de un espacio virtual, los panelistas coincidieron en que ciertos riesgos de privacidad podrían también tener un impacto en los espacios públicos y privados, conforme se crea una Realidad Mixta y se amplía el uso de dispositivos de captura como gafas de Realidad Virtual y Aumentada.

En ese sentido, Katitza Rodríguez, directora de Política de Privacidad Global del Electronic Frontier Foundation (EFF), destacó los riesgos a la privacidad que implica el mapeo de espacios públicos y privados, así como la captura de nuestras facciones y expresiones corporales o la voz como parte de nuestra interacción en el metaverso.

París explicó que en Europa ya se está analizando si la ley de protección de datos personales o GDPR será suficiente para brindar la protección que los usuarios requieren en el metaverso. Aunque el ejecutivo cree que no existe la necesidad de crear una nueva ley específica para este mercado, sí hay una necesidad por lograr estándares de protección alrededor del mundo.

Por ejemplo, se debe abordar cómo resguardar la privacidad y seguridad alrededor del avatar de los usuarios que impidan el uso inadecuado o el robo de identidad.

Recomendamos: Cumbre de las Américas | Brasil y México, entre los 10 países que más desarrollan el metaverso

“Si el metaverso será exitoso dependerá si la gente percibe que su privacidad está siendo garantizada. El metaverso no tiene que verse como un nuevo campo de batalla alrededor de la privacidad, sino que su cumplimiento es un habilitador”, agregó París.

Eva Logunova, fundadora y directora General de Evenness, consideró también que la pandemia podría haber desempeñado un rol en la construcción e interés del metaverso, conforme las medidas de confinamiento provocaron un cambio de cultura en la gente que no podía reunirse en la oficina o espacios públicos, y que se conjuntaron con el surgimiento de ciertos activos digitales como los NFT o la moda virtual.

Se está creando la cultura del avatar, en que se debe elegir la plataforma, participar en estos ambientes, trabajar o estar presente. Hay aspectos de capacidad humana que deben tenerse en cuenta”, agregó.

Por otro lado, Logunova advirtió sobre el reto de ampliar el acceso a la infraestructura y los dispositivos que permitan llevar la misma oportunidad y experiencia a todos los usuarios de los metaversos.

Al respecto, Paola Cicero, directora General de la Oficina del Comisionado Javier Juárez del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), destacó los retos para construir la infraestructura de conectividad que dé soporte a la construcción del metaverso. Indicó que, según diversos estudios, la construcción de estos espacios virtuales implica el crecimiento del tráfico de por lo menos 20 veces para los próximos 10 años.

“Construir la infraestructura necesaria para soportar un mundo digitalizado y actualizado resulta esencial para que cualquier empresa o país pueda mantener su competitividad. Para maximizar sus beneficios, requerimos dos cosas: despliegue e inversión en infraestructura y su modernización y continuar trabajando en abatir las brechas: conectividad, asequibilidad y apropiación”, agregó.

Aunque el concepto de metaverso comenzó a ganar fuerza a partir del impulso de Facebook y su cambio de nombre a Meta a finales de 2021, los panelistas señalaron que este ya rondaba el sector desde hace 20 años. En ese sentido, no existirá únicamente el metaverso de Meta, sino que éste tendrá que competir con otras plataformas o metaversos.

En ese sentido, Luiza Brandao, directora del Instituto para la Investigación de Internet y la Sociedad, destacó que también existe un reto en la formación de estándares y protocolos, técnicos y legales, que permitan la interoperabilidad entre los metaversos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies