Transparencia, DD. HH. e igualdad de género, los principios para reguladores independientes
La transparencia, el respeto a los derechos humanos, así como la igualdad de género, son los ingredientes principales para construir reguladores independientes en el sector de las telecomunicaciones y el nuevo mundo digital, coincidieron especialistas durante el foro Internet for Trust, organizado por la Unesco.
Blanca Lilia Ibarra, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México, resaltó la importancia de construir organismos reguladores independientes, ya que actualmente hay contenidos que propician confusión, desconfianza y realidades deformadas.
“Los bots difunden noticias falsas y también hay ejércitos de trolls que modifican nuestras percepciones, que crean tendencias y también apuntalan a la desinformación. De ahí la relevancia de que podamos hablar de los reguladores y su independencia”, comentó.
Roch-Olivier Maistre, presidente de Arcom y Refram, dijo que se debe tener un sistema de regulación que se base en actores independientes, porque a pesar de que estamos en el campo de las libertades públicas, aunque supone que haya dispositivos de protección especiales, un regulador independiente es algo que puede contribuir.
“No puede ser una obligación y control de contenido, porque incluso el regulador más poderoso haría algo vano. Es una obligación de medios que ha de recaer en estos actores con controles exteriores de auditoría y de regulación con principios de transparencia que han de aplicarse a estas plataformas, en particular en lo que respecta al funcionamiento de sus algoritmos, y es lo que va a instaurarse en Europa con el nuevo reglamento de servicios digitales que se aprobó el año pasado y que va a empezar a desplegarse este año”, comentó el experto.
Relacionado: Unesco urge regular plataformas digitales para proteger democracia y derechos humanos
Camilla Bustani, directora internacional de Ofcom, hizo referencia a que antes se hablaba de una responsabilidad civil para las plataformas y ahora lo han tratado a una obligación de cuidado, de atención. Dijo que las plataformas deben asumir y rendir cuentas sobre sus decisiones, el diseño de sus servicios, la arquitectura de los algoritmos, y ese es un cambio muy importante.
“En lo que respecta a la aplicación de esta obligación de cuidado y comprobar que estas plataformas han desempeñado tal obligación no es el mismo tipo de actividad que hacemos con la radiodifusión o las telecomunicaciones, porque no hay una única fórmula que demuestre que se ha ejercido esta obligación. Por su propia índole, no se trata de un ejercicio de poner tal o cuál aspa, sino contar con un regulador que lleve a cabo un diálogo sostenido y profundo con esa plataforma. La actividad regulatoria no sólo consiste en imponer sanciones; en relación con la aplicación, supone poner requisitos de transparencia, en un diálogo, cuestionar la información recibida, cuestionar sus decisiones”, comentó.
Gustavo Gómez, director ejecutivo de Observacom, comentó que la idea de un organismo independiente es vital para tener un sistema regulatorio confiable capaz de asumir los desafíos que implica regular estas plataformas, lo cual implica que sean idóneos, los recursos suficientes para realizar sus funciones, que tengan dientes para hacer las recomendaciones y cambios de política que esto implica.
“En América Latina no tenemos las instituciones fuertes que a veces encontramos en Europa, tenemos un estado débil, no siempre hay democracias perfectas y algunos países con regímenes autoritarios, por lo cual la implementación de estas directrices forma parte de los debates de cómo establecer los principios generales.
“No pensemos en que la solución pasa sólo por tener un organismo regulador, hay que pensar de manera sistémica, hay que pensar en la justicia, en organismos reguladores específicos, reguladores que tengan capacidad de sanción. Por ejemplo, en América Latina hay mucha experiencia de defensorías, de ombudsman. No se resuelven de manera simple con un nuevo organismo regulador”, comentó Gómez.
Comments are closed.