Tal como lo había venido manifestando en los últimos meses, este miércoles 22 de febrero la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reiteró la necesidad de regular las plataformas digitales para garantizar la libre circulación de la información, que esta sea un bien público y salvaguardar la democracia y los derechos humanos.
“Regular las plataformas digitales es algo urgente, pero delicado, si queremos que ayude a desarrollar la libertad de expresión y no la erosione”, declaró la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, en la inauguración de la Conferencia Mundial por un Internet Confiable.
Azoulay aseguró que es necesario que haya un debate a nivel internacional para que la revolución tecnológica no vaya en detrimento de los derechos humanos o la democracia, y que la información sea y siga siendo un bien común. “Para ello tenemos que reflexionar y actuar todos juntos”, enfatizó.
Enseguida recordó que las revoluciones de la información siempre han sido acompañadas de un marco regulatorio para que esa información se ponga al servicio del bien común.
La directora de la Unesco explicó que la innovación y los progresos tecnológicos han abierto nuevos espacios de expresión. Dijo que en los últimos años, las redes sociales se han convertido en una de las interfaces fundamentales con el mundo para los seres humanos.
Sin embargo, advirtió que, “en lugar de encontrarnos, nos encerramos en burbujas, con personas que opinan lo mismo que uno y no se trata de convencer sino de vencer”, y esto se exacerba sobre todo en momentos de crisis, como el que la humanidad atraviesa actualmente.
Te puede interesar: Gustavo Petro propone una red de Internet comunitaria en toda Colombia
Azoulay advirtió que, debido a los profesionales de la desinformación, “hay una verdadera amenaza para que las redes sociales deshagan nuestras sociedades”.
Por ello, promueve distintos mecanismos, como la alfabetización y la moderación de contenidos. Dentro de este rubro, destacó el programa de redes sociales para la paz que el organismo implementa en países que vienen saliendo de conflictos, como Colombia o Ruanda.
Finalmente, destacó la necesidad de adaptar los contenidos al contexto local, ya que los gigantes digitales tienen gran alcance a nivel internacional y ningún país o región debe quedarse solo.
Por su parte, Isabel Comarc, dijo que el objetivo de esta Conferencia de la Unesco es establecer un Internet confiable, luego de que durante los últimos 20 años el Internet y las Redes Sociales han provocado una revolución y desempeñan un papel cada vez más importante en la vida cotidiana.
Agregó que, en la actualidad, más del 60 por ciento de la población mundial está conectada a Internet y hay personas que desinforman en lugar de informar, distorsionan la realidad y propagan discursos de odio.
Por ello, la Unesco publicó un decreto para defender la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y las imágenes, así como una serie de principios reguladores para las plataformas digitales.
Consulta: Unesco crea directrices para la libertad de expresión en las plataformas digitales
En un mensaje en video, la primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, condenó que las mujeres y políticas sufran acoso sexual en la Red, ya que esto disminiuye su fuerza.
Mientras que, a través de un mensaje escrito, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, indicó que las plataformas digitales revolucionaron el comercio, la productividad y el flujo de servicios, aunque estos son distribuidos de manera desigual entre personas con diferentes niveles de ingresos, lo que ha ampliado las desigualdades sociales.
Lula advirtió que el hecho de que los mercados y poderes se concentren en manos de unas pocas empresas y países constituye un riesgo para la democracia.
Y, finalmente, contó que la divulgación de desinformación durante la pandemia de Covid-19 provocó miles de víctimas entre los sectores más vulnerables de Brasil y, más recientemente, la difusión de discurso de odio y una campaña contra la democracia difundida por redes sociales provocó un ataque contra la sede del Ejecutivo, el Legislativo y el sector judicial, por lo que condenó lo actos vandálicos de ese día y concluyó que es necesario para trabajar para reducir las brechas digitales.