Sutel urge a recuperar banda de 2.6 GHz para subasta 5G en Costa Rica

El acuerdo al que llegó el gobierno del presidente Rodrigo Chaves, Grupo ICE y RACSA sobre la devolución de la banda de 3.5 GHz no es suficiente para propiciar el desarrollo de 5G en Costa Rica. La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) advirtió que también se necesita recuperar urgentemente la banda de 2.6 GHz, para avanzar hacia una subasta de espectro y, posteriormente, al despliegue comercial de esta tecnología.

La institución emitió al Ejecutivo varios informes y opiniones desde la perspectiva técnica y de competencia respecto al convenio al que llegó con el ICE en septiembre de este año. La paraestatal se comprometió a regresar las frecuencias de 3.4 a 3.5 GHz y 3.6 a 3.625 GHz al Estado. Ahora, con ese espectro, el gobierno pretende dar inicio a la licitación 5G.

Sin embargo, la Sutel alertó que el gobierno debe iniciar acciones a la brevedad para definir la condición final de los títulos habilitantes de la banda de 2.6 GHz, incluso previo a comenzar un concurso público, ya que una indefinición podría afectar la participación de los operadores en el proceso, la asignación del recurso radioeléctrico, la recaudación, la inversión del sector y, por ende, la conectividad.

De acuerdo con el análisis del órgano regulador, en la banda de 2.6 GHz se detectó una subutilización del 58 por ciento en la banda de 2.6 GHz, equivalente a 110 MHz de los 190 MHz concesionadas al Grupo ICE. Por ello, consideró que mantener esta asignación de frecuencias resulta contraproducente para la expansión de los servicios móviles y produce una asimetría en la asignación de espectro actual.

Te recomendamos: Chaves acuerda con ICE devolución de espectro y comercialización de redes privadas 5G

“Ambas bandas son vitales para el desarrollo de dicha tecnología IMT (servicios móviles internacionales). En este sentido, esta Superintendencia ya ha sido clara respecto a la subutilización y no uso de dicho segmento de frecuencias por parte de ICE (…), por lo que se desconoce la razón por la cual dicha banda de frecuencias no ha sido considerada en el acuerdo mutuo”, señala el informe técnico de la Sutel.

Y advierte que “el mejor camino para una licitación exitosa de espectro requiere necesariamente la definición del espectro en 2,600 MHz, ya que en caso contrario se podría presentar una situación perjudicial para el concurso y para el mercado”.

Por esas razones, la Superintendencia recomendó al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) que recupere la banda de 2.6 GHz en el menor tiempo posible y evite la judicialización del proceso, con el fin de evitar más dilaciones y ponerla a disposición del mercado pronto.

Además, la institución concluyó que el Micitt debe instruir un concurso público por el espectro que permita satisfacer la demanda de este recurso a corto plazo, incluyendo bandas bajas, medias y altas; así como acabar con las situaciones de tenencia asimétrica del espectro como en el caso de ICE, dado que esto es una barrera de entrada para el despliegue de 5G por parte del resto de operadores.

La Sutel también realizó al Ejecutivo una serie de observaciones acerca de la banda de 3.5 GHz. Aunque ya existe un acuerdo de por medio para su recuperación, el regulador dijo que ello no implica la desatención de las obligaciones legales de RACSA y Grupo ICE sobre el uso eficiente del espectro.

También lee: Contraloría detecta rezago de 10 años en gestión del espectro 5G en Costa Rica

En la banda de 3.5 GHz, la Sutel identificó un desuso del 84.6 por ciento por parte de RACSA. Esto quiere decir que la compañía no utilizó (o lo hizo de forma deficiente) 169.21 MHz de los 200 MHz que tenía concesionados, por lo que incumplió con sus responsabilidades contractuales sobre un uso óptimo del recurso radioeléctrico.

A la Superintendencia también le preocupa que se definan adecuadamente las condiciones en que, de ser el caso, el Grupo ICE y RACSA podrían mantener parcialmente títulos habilitantes en ambos rangos del espectro, y que se promueva el pago de sus obligaciones previamente contraídas.

Como parte de sus informes remitidos al Ejecutivo, la Sutel retomó el análisis de la Contraloría General de la República sobre la gestión del espectro 5G, en el cual se evidencia una falta de acciones del gobierno para recuperar las bandas de 2.6 y 3.5 GHz durante la última década.

La Superintendencia de Telecomunicaciones resaltó la importancia de adoptar sus dictámenes técnicos. Asimismo, recomendó al Ejecutivo y al Micitt que una eventual subasta de espectro 5G debe incorporar las condiciones de política pública necesarias para el establecimiento de medidas que ayuden a evitar la concentración de espectro.

Micitt responde a la Contraloría

Este lunes, el Ministerio respondió al informe de la Contraloría sobre la gestión del espectro. La dependencia se desligó del análisis, pues dijo que este finalizó desde hace ocho meses mientras que el gobierno actual comenzó recién en mayo de 2022.

El Micitt destacó que, en lo que va de la actual administración, ya se logró un acuerdo mutuo para la recuperación de la banda de 3.5 GHz que tiene el ICE y otras acciones de política pública. De todas formas, la Sutel observa que esto todavía es insuficiente para impulsar 5G.