martes, marzo 28, 2023
HomeREDES5GLa compartición será lo más eficiente para 5G: Telefónica Hispam

La compartición será lo más eficiente para 5G: Telefónica Hispam

José Juan Haro, de Telefónica Hispam, adelanta en entrevista que la filial en México lanzará muy pronto su servicio comercial 5G a través de su acuerdo con AT&T.

Al igual que en Minecraft o en los juegos de misiones, Telefónica cree que la colaboración y las alianzas –entre empresas, gobiernos, reguladores y todos los actores que conforman el ecosistema digital– son la llave para la expansión de la conectividad y el desarrollo de 5G en América Latina.

“Cuanto más compartidas sean las redes y más eficiente sea la inversión, mejor podremos servir a los latinoamericanos” con el despliegue de 5G, asegura José Juan Haro, director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispam.

En entrevista con DPL News, el ejecutivo de la empresa de origen española adelanta que muy pronto la compañía lanzará en México el servicio comercial 5G, a través de la red de AT&T, con quien tiene un acuerdo para usar su capacidad de última milla inalámbrica.

Haro detalla que “en México, el 5G que ofrece AT&T estará próximamente a disposición de Telefónica, porque así lo marca nuestro contrato mayorista, y tendremos sin duda alguna en el muy corto plazo los servicios 5G de Telefónica en el país”.

Foto: Raúl Parra

5G requiere un mayor número de sitios, dada la utilización de bandas de espectro más altas, y, por tanto, una inversión de cubrimiento mucho más importante respecto a la que se tenía en tecnologías previas. Entonces, para poder hacer que los casos de negocio funcionen, sin duda alguna, la colaboración es una pieza fundamental”.

La arquitectura de la tecnología 5G aspira a ser más abierta, flexible, virtualizada y segmentada, lo cual detona la participación de nuevos actores y la irrupción de modelos de negocio innovadores más allá de la banda ancha móvil. Por ejemplo, se espera que propicie una variedad de aplicaciones para las ciudades inteligentes y la Industria 4.0.

Te puede interesar: Redes compartidas: el paradigma que vive un nuevo aliento con 5G

Dada esta naturaleza, José Juan Haro señala que, “la tecnología en sí misma del 5G, al dotar de capacidad para generar capas de servicio, permite o facilita la colaboración, la utilización conjunta por distintos actores de las mismas infraestructuras”.

En ese sentido, el ejecutivo de Telefónica Hispam expresa que el despliegue compartido de las redes 5G en América Latina sería lo ideal. Pero, puntualiza, para poder propiciar ese tipo de cooperación, se requiere voluntad por parte de los operadores de telecomunicaciones y un marco regulatorio que brinde incentivos y facilidades.

También es necesario promover una visión no recaudatoria en la asignación del espectro radioeléctrico, pues adjudicar este recurso a precios altos perjudica la viabilidad de los modelos de negocio –eso llevó a Telefónica a devolver licencias en México y Colombia–; revisar los marcos fiscales que pesan sobre el sector, y marcos legales atractivos que permitan la innovación.

José Juan Haro dice que en la región latinoamericana se pueden observar tres ejemplos de nuevos esquemas de colaboración en los que Telefónica ha sido parte. El primero, y muy citado en la industria, es el de Internet para Todos en Perú. Se trata de un proyecto conjunto de Telefónica, Facebook, BID Invest y CAF que lleva Internet móvil a los poblados rurales de la costa, sierra y selva del país.

La empresa funciona bajo el esquema de Operador de Infraestructura Móvil Rural, que brinda servicios de portador a los operadores móviles sin infraestructura en zonas remotas para llegar a los usuarios finales. La regulación peruana le brinda algunas facilidades de acceso y transporte en el mercado mayorista.

También lee: Aumenta la colaboración entre operadores móviles

En segundo lugar, están las empresas mayoristas de fibra óptica que Telefónica creó junto con KKR en Colombia y Chile. En ambos países, KKR se quedó como accionista mayoritario al comprar el 60 por ciento de la infraestructura de fibra óptica al hogar (FTTH) de Telefónica.

A través de esta joint venture, la compañía busca ser “el operador de fibra más relevante de la región”, en palabras de Alfonso Gómez, director Ejecutivo de Telefónica Hispam. El modelo se propone hacer más sostenible el despliegue de infraestructura y podría ser llevado pronto a otros países latinoamericanos.

“Lo que vemos a futuro es que, cuantas más empresas sean capaces de usar esta fibra, vamos a alcanzar mayores niveles de eficiencia y cubrir una mayor parte del territorio. Y en el frente móvil (en tercer lugar), también nuestro acuerdo con AT&T en México es un ejemplo de nuestra disposición a colaborar”.

“Llegamos a la conclusión, luego de haberlo discutido a través de tres años con las autoridades mexicanas, que el costo del espectro era algo que no podíamos asumir para el tamaño de nuestra operación. Y viendo que el costo no se modificaba, decidimos devolverlo e inventar un nuevo mecanismo de operación en conjunto con AT&T”, comenta.

También consulta: Fondos de servicio universal: en desuso, con fallas o la caja chica de América Latina

José Juan Haro advierte que hoy “el tema central de las telecomunicaciones es la inclusión digital (…). Nosotros estamos en disposición de tener las conversaciones que se deben tener para discutir cómo hacemos para cubrir a la mayor parte de pobladores con los servicios más avanzados”.

Precisamente, lograr una mayor inclusión digital ha sido la meta de las agendas digitales que cada país ha emitido y actualizado en distintos momentos. Sobre todo, cuando hay cambios de gobierno.

El ejecutivo de Telefónica Hispam señala que “son papel; la cuestión es cómo somos capaces de llevar las buenas ideas y las buenas intenciones a la práctica”. Y aunque los documentos pueden ser muy ambiciosos, la ejecución de los recursos debe ser efectiva para resultar exitosa.

En América Latina, existen Fondos de Servicio Universal cuyos recursos se destinan a expandir el alcance y el acceso a los servicios de conectividad como el Internet. Sin embargo, Haro advierte que en algunos casos el dinero termina gastándose en otras áreas o para resolver problemas inmediatos en la agenda de los gobiernos.

Violeta Contreras García
Violeta Contreras García
Reportera, editora y analista del ecosistema digital en América Latina, especializada en temas de política pública, regulación, transformación digital, 5G, Inteligencia Artificial, inclusión digital, género, espectro radioeléctrico, neutralidad de la red, ciudades inteligentes, derechos digitales, ciberseguridad, e-salud, seguridad pública y economía colaborativa. Cubre especialmente la agenda de Colombia, Perú, Costa Rica y Chile.

LEER DESPUÉS