Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Gracias por leer DPL News Weekly.
México tiene nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión
Tras 11 años de regirse por la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ambos sectores en México tienen una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La nueva legislación ya fue aprobada por el Senado y la Cámara de Diputados, por lo que queda en el proceso es que el Poder Ejecutivo realice la promulgación y la publique en el Diario Oficial de la Federación para que pueda entrar en vigor.
Por primera vez, el gobierno mexicano desde donde se propuso, tomó en cuenta diversos comentarios de la industria, expertos y academia para modificar algunos artículos que se consideraban dañinos para ambos sectores y la ciudadanía.
Con la nueva ley desaparece oficialmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y da paso a la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que tendrá un pleno de cinco comisionados propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado.
5G a puerta cerrada: Paraguay lanza licitación que restringe la competencia
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Paraguay lanzó las bases de su subasta 5G. Aunque en el discurso el país quiere ser un hub digital, la licitación incorpora criterios políticos como la “reciprocidad comercial”, que exige a los participantes demostrar que el país de origen de sus proveedores permite la participación de empresas paraguayas en licitaciones públicas.
Esta medida excluye automáticamente a fabricantes como Huawei y ZTE, debido a la falta de relaciones diplomáticas con China, lo que limita la competencia, encarece el despliegue de infraestructura y contradice los objetivos del país de convertirse en un hub digital regional.
Además, se exige la certificación SCS 9001, un estándar de ciberseguridad poco común en América Latina, que podría favorecer a grandes fabricantes y excluir a otros por sus altos costos y complejidad. Estas condiciones introducen barreras políticas y técnicas innecesarias, generando incertidumbre jurídica y comprometiendo la eficiencia, la innovación y la inclusión en el desarrollo digital del país.
Revés para Wom: rechazaron su solicitud y gobierno chileno podrá cobrar garantías por incumplimientos en 5G
Tras la salida del Capítulo 11, Wom Chile se anima a mostrarse atento a los movimientos de su competidor Movistar, mientras atraviesa con dificultades su ida y vuelta con el gobierno por el cumplimiento de obligaciones asumidas. En paralelo, firmó un acuerdo con Mundo y dio detalles de la finalización del despliegue de su proyecto Fibra Óptica Nacional (FON).
Esta semana el gobierno chileno celebró “una importante decisión a su favor”: el Tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) rechazó la solicitud de Wom que tenía como objeto impedir al país cobrar las garantías de cumplimiento por los retrasos de la empresa en el despliegue de 5G.
El operador lamentó la decisión. “El proyecto 5G actualmente cuenta con más del 84% desplegado. Sería desproporcionado ejecutar las garantías en su totalidad cuando sólo resta un pequeño porcentaje del proyecto”, dijo la compañía. Además, hizo un “llamado a las autoridades a apegarse a los principios de racionalidad y proporcionalidad”.
Acciones de EPM en Tigo-UNE superan estimaciones y son valoradas en más de 500 mdd
Durante una conferencia de prensa, el alcalde de Medellín, Colombia, Federico Gutiérrez, confirmó que las acciones de Empresas Públicas de Medellín (EPM) en UNE-Tigo fueron valoradas en 2.1 billones de pesos colombianos (alrededor de 526 millones de dólares), tras aprobarse el programa de enajenación por parte de la Junta Directiva de EPM y el Concejo de Medellín.
El precio supera los 1.6 billones de pesos (401 millones de dólares) de las estimaciones iniciales en agosto de 2024 y cada acción de EPM en Tigo-UNE costará 418,741 pesos, unos 104.9 dólares.
El proceso de venta se desarrollará en tres etapas, como lo determina la ley. La primera está dirigida a empleados, sindicatos y jubilados de EPM, que se realizará durante el último trimestre de 2025. La segunda, durante los primeros meses de 2026, se dirige al público general. En la tercera y última etapa, Millicom, como actual socio mayoritario, podrá ejercer su derecho preferente de compra.
“El satélite es la primera opción de conectividad para muchos hogares y empresas”: Hughes
“Antes se hablaba del satélite como última opción y hoy es primera alternativa de conectividad para muchos hogares y empresas”, señaló Benjamín Valverde, gerente General de la división consumo para América Latina de Hughes. En diálogo con DPL News, el ejecutivo puso énfasis en cuatro virtudes de la tecnología como herramienta para el cierre de la brecha digital en Chile: rapidez de despliegue, cobertura, resiliencia y costo.
¿Hay entendimiento de las autoridades sobre la relevancia que ha tomado el satélite? “En Chile sí lo saben, incluso han incorporado la opción satelital a licitaciones para conectividad en colegios y otros establecimientos públicos”, sintetizó y agregó que el desafío es conquistar a sitios de bajos recursos con alternativas como subsidio a la demanda, que surge de la ley de Internet como Servicio Público.
“Creemos que el satélite debe jugar un papel fundamental en ese objetivo de cierre de brecha digital. Buscamos unir fuerzas con el gobierno para encontrar iniciativas que puedan llegar a esas comunidades que por razones económicas no tienen servicios, para que puedan conectarse y también recibir cursos de capacitación para poder hacer uso de ese acceso”, concluyó Valderde.
Petro propone crear un tratado internacional para regular la Inteligencia Artificial
Durante la Cuarta Conferencia sobre Financiación al Desarrollo de la ONU, celebrada en Sevilla, España, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, centró su intervención en dos desafíos cruciales para la humanidad: el cambio climático y la Inteligencia Artificial (IA). En su discurso, Petro insistió en la urgencia de abordar estos temas de forma conjunta y global, señalando que el avance de la IA y la crisis ambiental requieren un tratado internacional para regularla.
A través de una metáfora, Petro comparó la “nube” digital con la sangre, argumentando que esta tecnología no flota en el cielo, sino que circula por debajo de la tierra y el mar, a través de cables y las redes de fibra óptica. El ejemplo le permitió a Petro cuestionar ¿quiénes son realmente los dueños de la información que alimenta la IA?.
En este contexto, el mandatario propuso la creación de un tratado internacional y multilateral que regule el mercado de la IA. Advirtió que el control de la ’sangre digital’ por parte de un reducido grupo de megamillonarios representa un riesgo para la humanidad, ya que concentra el poder de influir sobre el pensamiento colectivo. Petro sostuvo que es fundamental que la humanidad recupere el control de esta tecnología, y no al contrario, para asegurar un desarrollo justo, ético y equitativo de la IA.
Nueva ley de presupuesto de Trump reactiva subastas de espectro y pone en juego la banda de 6 GHz
La ley presupuestaria de Donald Trump, bautizada como la “Única, Grande y Magnífica” (One Big Beautiful Bill) fue finalmente aprobada por las dos Cámaras del Congreso de los Estados Unidos, en ambos casos con estrechos márgenes de ventaja para los republicanos. La ley, que incluye drásticos recortes de impuestos, causó dudas incluso entre partidarios del presidente, ya que se estima que podría provocar un déficit de aproximadamente 3.3 billones de dólares.
Entre los principales cambios para el sector tecnológico y de telecomunicaciones, la ley restablece la autoridad de la FCC para llevar a cabo licitaciones de espectro y aumenta la cantidad de espectro que tendrá que ser identificada y licitada a un total de 800 MHz, incluyendo la posibilidad de licitar la banda de 6 GHz, actualmente reservada para su uso en redes WiFi. Brendan Carr, presidente de la FCC celebró la ley que crea una gran reserva de espectro dedicado para impulsar las redes inalámbricas del país.
En el caso de la IA, incluye provisiones para la inversión en tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) a través de las oficinas y dependencias del gobierno estadounidense, desde su aplicación para tareas del Departamento de Defensa, hasta para la protección de las fronteras.