El desarrollo tecnológico será prioridad del Mercosur durante la presidencia de Brasil: Lula da Silva

El desarrollo tecnológico será una de las cinco prioridades del Mercosur durante el segundo semestre del año. Así lo señaló el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al asumir la presidencia pro-tempore del bloque en la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común que tuvo lugar en Buenos Aires. También prometió que antes de fin de año se firmará el acuerdo estratégico-comercial con la Unión Europea.

“Nuevas tecnologías se están concentrando en un número pequeño de personas y empresas con sede en un número aún más pequeño de países”, alertó Da Silva y continúo: “Brasil y Chile formalizaron una alianza para crear modelos de IA que reflejen las realidades culturales y lingüísticas de América Latina. Iniciativas como esa pueden ser expandidas al Mercosur y a toda América del Sur. Traer centros de datos a la región es una cuestión de soberanía digital. Hay que acompañar ese esfuerzo con capacidades computacionales, respeto a la protección de datos e inversión”.

0307 Cumbre de Jefes de Estado 62

La autoridad brasileña se propuso, además, hacer del Mercosur un polo de tecnologías de la salud capaz de atender las necesidades de la población, una urgencia que “quedó expuesta con la pandemia, que dejó al descubierto la vulnerabilidad a la que estamos expuestos a causa de la falta de medicamentos y vacunas”.

Las otras áreas en las que se enfocará el Mercosur durante la presidencia de Brasil son: la participación en las cadenas globales de valor, con mayor aproximación a otras economías clave; el enfrentamiento del cambio climático y la promoción de la transición energética; el combate de la delincuencia organizada; y la promoción de derechos de los ciudadanos porque “sin inclusión, no habrá progreso duradero”, consideró da Silva.

Apertura 

Los mandatarios de los Estados miembro (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) hicieron énfasis en la necesidad de que el Mercosur avance en alianzas comerciales para robustecer su posición en el nuevo mapa geopolítico global. Se habló específicamente del inminente acuerdo con la Unión Europea, pero también de las negociaciones avanzadas con Emiratos Árabes Unidos y la necesidad de avanzar en igual sentido con socios asiáticos. “Es hora de que el Mercosur mire hacia Asia”, dijo da Silva.

Durante la presidencia de Argentina del primer semestre, además, concluyeron negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio entre Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA, compuesta por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. En el plano regional, hay conversaciones activas con El Salvador, República Dominicana, Panamá y Canadá y se prevé actualizar alianzas previas con sitios como Ecuador o Colombia.

“Hay que fortalecer el comercio entre nosotros y con socios comerciales. Aplazar esa tarea significa sacrificar el potencial estratégico del bloque en materia de producción de vehículos eléctricos y de biocombustibles. La prosperidad no se construye solo con grandes negocios, también necesitamos un sistema de pago en monedas locales revitalizado y moderno que facilite transacciones digitales”, inició el presidente de Brasil.

“La barrera que levantamos para protegernos comercialmente terminó excluyéndonos del comercio y de la competencia global y castigando a nuestras poblaciones con peores bienes y servicios a peores precios, lo cual contribuyó a frenar el crecimiento de nuestras economías”, enfatizó en su turno Javier Milei, presidente de Argentina. Sugirió que hay que “dejar de pensar en el Mercosur como un escudo que nos protege del mundo y comenzar a pensarlo como lanza que nos permita penetrar de forma efectiva en los mercados globales”.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, dijo “no estar satisfecho” con los avances alcanzados por el bloque y enfatizó que “si los Presidentes no tomamos la decisión de que queremos un Mercosur fuerte, esto no va a avanzar”. Durante el encuentro también se hizo hincapié en desafíos físicos de la integración regional y la importancia de simplificar trámites aduaneros para facilitar el tránsito de personas así como el intercambio de bienes y servicios entre los países.

En su turno, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, enfatizó que su país “siempre entendió al bloque como un paso hacia una mayor apertura en el mundo, promoviendo una integración más profunda y ambiciosa” al tiempo que pidió “perfeccionar” la zona de libre comercio. 

Al cierre el presidente de Bolivia, Luis Arce, también consideró que “la unidad en la diversidad nos hará muy fuertes y nos permitirá desempeñar un papel de gran importancia en la reconfiguración del orden mundial”.

Energía y otros

Los participantes ratificaron “la importancia de la integración estratégica en el Mercosur y la profundización de la integración gasífera y eléctrica en la región para contribuir el desarrollo económico del continente”. Convinieron “profundizar la integración para la generación de nuevos proyectos que permitan avanzar hacia una matriz energética más diversificada, resiliente y sostenible” y destacaron la importancia del sector público en la cadena de valor para el desarrollo de nueva infraestructura asociada.

Al mismo tiempo, coincidieron en la necesidad de que los Estados miembro armonicen regulaciones, respeten las condiciones pactadas entre los actores de la cadena de gas natural y “realicen sus mejores esfuerzos para que los agentes privados concreten las inversiones necesarias, de manera de lograr un abastecimiento firme y seguro a los consumidores de la región”.

Durante el encuentro también se valoró, entre otros puntos, la declaración de buenas prácticas y el uso de la tecnología en la Cooperación Jurídica Internacional en materia penal, aprobada por los miembros Mercosur y Chile, y destacaron la creación del Comité Ad Hoc de Tecnologías Asociadas a la Salud para “la discusión de estrategias que amplíen el acceso, eleven la calidad asistencial y optimicen la inversión en los sistemas sanitarios”.

Adicionalmente se firmaron otros documentos, como el relacionado con el interés regional en que la prolongada disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre las Islas Malvinas, y tuvo lugar la Reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales de los Estados Partes del Mercosur, en donde las autoridades subrayaron la importancia de “mantener un marco fiscal ordenado para tener una macroeconomía sostenible de largo plazo”.

Como resulta habitual en este tipo de encuentros, el país anfitrión mantuvo encuentros bilaterales con mandatarios invitados. Javier Milei se reunió, acompañado por el canciller Gerardo Werthein, con sus pares de Panamá, José Raúl Mulino; de Uruguay, Orsi; y también con el vicepresidente de la Confederación Suiza y ministro de Economía, Formación e Investigación, Guy Parmelin

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies