Con conectividad satelital la brecha digital cero puede ser una realidad: Benjamín Valverde de Hughes

Santiago de Chile. “Las condiciones están dadas para eliminar un componente de la brecha digital”, aseguró Benjamín Valverde, gerente General de Hughes Latinoamérica, en el marco de Chile Digital 2025, refiriéndose al impacto social y económico del Internet satelital en zonas rurales. Y reforzó: “la brecha digital cero puede ser una realidad” en la región.

Durante su intervención en la conferencia “Más allá de la Tierra: satélites y la conectividad del futuro”, Valverde ofreció una visión tecnológicamente esperanzadora de la conectividad satelital en el cierre de la brecha digital.

Con casos como cultivos de frambuesas en Chile y más de 5 mil hogares conectados en Colombia en apenas 40 días, Hughes demuestra que la conectividad vía satélite es una solución eficiente, rápida y asequible que puede llevar a la región a una “brecha digital cero”.

Valverde reveló que los costos por gigabit de la capacidad satelital han bajado significativamente. Ponderó que “la opción satelital tiene cobertura, operaciones locales, se despliega en corto tiempo, tiene un precio asequible y mantiene la calidad”.

Respecto del futuro, el ejecutivo de Hughes describió un panorama en el cual los satélites jugarán un papel fundamental en la hiperconectividad global, con “autos autónomos conectados vía satélite, aviones comerciales con Internet y smartphones con conectividad en cualquier rincón del planeta”.

Hughes trabaja en servicios multitransporte y multibanda: los datos viajan por redes móviles o satelitales dependiendo de la sensibilidad a la latencia, sin que el usuario se percate de la diferencia.

Valverde reveló que Hughes está desarrollando servicios multi órbita para la aviación comercial, al combinar satélites en órbitas LEO y GEO para optimizar velocidad y costo. “La experiencia será tan fluida que no sabremos si estamos conectados vía satélite.”

Uno de los casos más emblemáticos que compartió fue el de Mario Rupayan, agricultor de frambuesas en la Araucanía chilena, quien antes debía recorrer 10 kilómetros para acceder a Internet. “Perdió un concurso público por no tener conexión en su hogar. Hoy, gracias al Internet satelital, ha mejorado su productividad y está armando una cooperativa para exportar frambuesas”, relató Valverde, porque la conectividad rural “genera oportunidades reales y transformadoras”.

La capacidad de despliegue rápido y a bajo costo fue otro punto clave de su intervención. En Colombia, Hughes, en alianza con una empresa de fibra óptica, conectó 5 mil 900 hogares en sólo 40 días en zonas remotas, como parte del programa Comunidades de Conectividad. “Lo hicimos donde otras tecnologías no llegaban, con operaciones locales, agilidad y eficiencia en costos”, explicó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies