Necesidades de inversión mantienen brecha entre Latinoamérica y países desarrollados: CAF
Santiago de Chile. Durante su presentación en Chile Digital 2025, Marcelo Facchina, ejecutivo Principal en Transformación Digital de CAF, reconoció que pese al avance de infraestructura y agendas digitales en América Latina, esta aún exhibe una brecha persistente de 22 puntos porcentuales en los niveles de conectividad respecto a los países desarrollados.
Según el ejecutivo, dicha brecha digital está provocada en parte por necesidades de inversión en la región, tanto de infraestructura tradicional como la fibra óptica, pero también en la universalización del Internet de banda ancha. Por lo que recomendó el desarrollo de proyectos digitales y pensar en el tema social de tecnologías disruptivas.
En particular sobre CAF, Facchina detalló que desde el 2010 al 2015, el banco multilateral invirtió cerca de 500 millones de dólares, pero desde el 2016 a la fecha este monto se ha incrementado hasta los 4 mil millones de dólares, impulsado por la demanda en iniciativas de transformación digital, pero también por el interés de los gobiernos subnacionales para impulsar sus propias economías.
Para Chile, destacó que se registra un avance significativo en la digitalización de hogares e infraestructura, pero aún se deben avanzar en otros como la digitalización de la economía, el desarrollo de capital humano y el impulso a la economía verde, donde “se observa un rezago”.
Te puede interesar: Colombia, Argentina y México han recibido mayor financiamiento del CAF para conectividad digital
Por otro lado, el ejecutivo destacó también el rol de Chile como un líder en la región, por lo que se le ha apoyado para que sea un hub digital, incluido el despliegue de cables submarinos y el desarrollo de un modelo grande de lenguaje (LLM) para América Latina.
Entre estos proyectos se encuentran el Proyecto Humboldt, un cable transatlántico en colaboración con Google, para lo cual CAF aportó 3 millones de dólares para realizar estudios de factibilidad.
Asimismo, habló sobre el cable submarino del Antártico, que no sólo brindará infraestructura y conectividad, sino que también apoyará a la investigación científica y el desarrollo económico de la región de Magallanes.
Finalmente, destacó la importancia de la colaboración público-privada para el impulso a las infraestructuras digitales, donde “CAF quiere seguir siendo un catalizador en la disminución de las asimetrías de información y acceso”.