México tiene nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión
La ley de 2014 quedará abrogada, con lo que comienza una nueva etapa en México para las telecomunicaciones y la radiodifusión.
Por Alejandro González y Efrén Páez
La Cámara de Diputados de México aprobó este 1 de julio la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que viene a sustituir la actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de julio de 2014.
Con 343 votos a favor, 129 votos en contra y cero abstenciones los diputados de México aprobaron la nueva legislación, por lo que se turnó al Poder Ejecutivo para su promulgación y publicación.
La nueva ley crea un órgano desconcentrado con independencia técnica, operativa y de gestión para dictar resoluciones: la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), la cual actuará como un “órgano administrativo desconcentrado de la Agencia”.
Esta estructura debería dotarla de una mayor autonomía técnica y de gestión para las funciones regulatorias específicas, con lo que funcionará como el principal sustituto del IFT.
También lee: Nueva Ley de Telecomunicaciones en México garantizará igualdad de competencia entre el Estado y privados: Pepe Merino
Después de los conversatorios organizados por el Senado y en el que participó la industria, expertos y academia, el proyecto de ley que ahora se aprobó, integró diversos cambios solicitados por quienes participaron en los foros.
Por ejemplo, se eliminó el Artículo 109 que daba facultades a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) para realizar el bloqueo o prohibición de plataformas. Además de un fraseo vago del artículo, este también fue criticado por considerarse un riesgo contra la libertad de expresión.
Otra de las modificaciones fue sobre la participación de las empresas públicas del Estado. En el nuevo dictamen de ley, se identifica explícitamente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como la entidad encargada de contribuir a la provisión del servicio de Internet y telecomunicaciones.
Asimismo, mientras que en el proyecto original se establecía que el Estado podría recibir concesiones de espectro, en la ley ya se establece que este deberá participar en las licitaciones a lado de cualquier interesado comercial.