Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Gracias por leer DPL News Weekly.
Reforma de Ley de Telecomunicaciones en México tendrá 13 cambios
El Senado de la República incorporó 13 modificaciones a la iniciativa de Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Una de las más relevantes es la eliminación de la concentración de facultades regulatorias en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), las cuales se distribuirán entre tres nuevos organismos: la ATDT, la CNA y la CRT.
Además se restableció el principio de neutralidad a la competencia.También se eliminan los artículos 201 y 202, que otorgaban a la Secretaría de Gobernación la facultad de aprobar transmisiones de contenido, una medida vista como censura. Asimismo, el artículo 210 fue modificado para limitar la prohibición de publicidad extranjera.
En materia digital, se eliminó el artículo 109 que permitía el bloqueo de plataformas digitales, así como las definiciones que buscaban regular a los proveedores y servicios digitales. También se fortalecerán los derechos de las audiencias.
Millicom compra Telefónica Ecuador por 380 mdd
Tras la compra de Telefónica en Uruguay semanas atrás, Millicom firmó un acuerdo definitivo para adquirir la filial de la compañía española en Ecuador. La transacción está valorada en 380 millones de dólares.
“Esta adquisición se alinea con la estrategia general de Telefónica de reestructurar su portafolio en América Latina y ofrece a Millicom una oportunidad estratégica para fortalecer su presencia en Sudamérica, expandiéndose hacia una economía estable y dolarizada con fundamentos macroeconómicos favorables”, señaló el comprador en un comunicado.
Ecuador se convierte en la quinta operación de venta de Telefónica en América Latina, luego de encontrar comprador para sus filiales de Colombia (Millicom), Argentina (Telecom Argentina), Perú (Integra Tec), y Uruguay (Millicom). La firma sigue analizando opciones en su plan de desinversión en Hispanoamérica; al momento mantiene filiales en Chile, México y Venezuela.
Operadores en crisis, espectro insuficiente y “tráfico basura” amenazan liderazgo digital de Chile
Chile enfrenta una encrucijada en su ecosistema digital: hay operadores en quiebra, venta o fusión; sólo 50 MHz de espectro en la banda de 3.5 GHz es para 5G y 30 por ciento del tráfico de red no solicitado que estresa las infraestructuras. Así lo alertaron expertos en el panel “Redes hiperconvergentes para un Chile Innovador” durante Chile Digital 2025, donde urgieron modernizar la regulación para no perder el liderazgo regional.
La digitalización debe estar en el centro de la agenda de desarrollo: Chile Digital
Una hoja de ruta clara y con la digitalización en el centro será escenario propicio para el desarrollo de América Latina, coincidieron los participantes de la apertura institucional de Chile Digital, evento organizado por DPL Live. Las cifras acompañan al país para presentarse como hub digital de la región, pero aparecen nuevos desafíos que deben abordarse considerando aspectos tecnológicos, sin perder de vista que, a fin de cuentas, se trata de un reto social.
En su tercera edición, Chile Digital se consolidó como cumbre tecnológica internacional para consolidar a Chile como hub digital de las Américas. Este evento de alto nivel y alcance regional se enfocó en los negocios de conectividad, innovación y transformación digital con tecnologías de vanguardia. La cumbre reunió a líderes del sector público, privado y a expertos en tecnología digital, para discutir temas clave sobre infraestructura digital, Inteligencia Artificial, redes privadas, economía del conocimiento, la industria de Data Centers, regulación y mejores prácticas en el ecosistema digital de la región.
Repasá la cobertura del evento, aquí.
Acuerdo América Móvil – Meta para optimizar el tráfico de video en América Latina
América Móvil y Meta colaboraron para la optimización del tráfico de video y una mayor eficiencia en el uso de la red móvil en 15 países de América Latina. Como resultado del acuerdo, iniciado en diciembre pasado, lograron “la reducción de hasta un 15 por ciento” en el tráfico total generado por Meta sobre la red móvil.
La alianza se da en el marco de la discusión sobre el impacto del tráfico en la infraestructura, en tiempos de alta necesidad de inversión en el sector. Según un reporte de Nera presentado por Asiet, América Latina requiere 49 mil 100 millones de dólares adicionales de inversión en el sector para 2023-2030, de los cuales 32 mil millones de dólares deberían estar destinados para más capacidad y el resto para modernización de las redes.
La optimización ya se encuentra activa en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay.
Liberty Latin America insta a la “empatía regulatoria” para avanzar en 5G y fibra óptica
América Latina ha avanzado en materia de infraestructura digital, pero aún existen grandes oportunidades de mejora tanto en el despliegue de redes como en el marco regulatorio que rige al sector, señaló José Gutiérrez Salazar, director legal y de asuntos regulatorios de Liberty Latin America.
Asimismo, Gutiérrez destacó la urgencia de actualizar los marcos normativos que aún responden a contextos tecnológicos obsoletos. “En muchos de los mercados son regulaciones que no han cambiado desde hace muchísimos años, pese a la irrupción de tecnologías emergentes”, advirtió.
En cuanto a la estrategia de Liberty en la región, señaló que la compañía ha estado invirtiendo “de manera muy disciplinada” en infraestructura de última generación. “Hemos venido invirtiendo precisamente en redes de fibra óptica, Fiber to the Home, y también en redes 5G en todos nuestros mercados, tanto en el Caribe como en Costa Rica y Panamá”, explicó. “Buscamos que el cliente tenga en su mismo proveedor todos los servicios de calidad, con una excelente experiencia”.
Juan Manuel Santos llama a América Latina a trabajar en una gobernanza de la IA
En el marco del Smart City Expo Latam Congress 2025, Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia, llamó a los países latinoamericanos a construir una gobernanza común en torno a la Inteligencia Artificial. Según el exmandatario, sin una voz unificada y liderazgo propio, la región quedará al margen de los debates globales sobre el desarrollo tecnológico.
Su mensaje resaltó la necesidad urgente de cooperación política y toma de decisiones estratégicas que integren las problemáticas estructurales del continente. También en el evento, Tania Carro Toledo, subsecretaria de Comunicaciones y Transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) de México, subrayó que la tecnología debe estar al servicio de la inclusión social.
La visión del gobierno mexicano para las ciudades inteligentes pone el foco en la equidad, la sustentabilidad y la conectividad como ejes transformadores. Esta postura, aunque ambiciosa, enfrenta desafíos importantes relacionados con la infraestructura, la inversión y la coordinación interinstitucional para que la digitalización no reproduzca las desigualdades históricas.