Operadores en crisis, espectro insuficiente y “tráfico basura” amenazan liderazgo digital de Chile
Santiago de Chile. Chile enfrenta una encrucijada en su ecosistema digital: hay operadores en quiebra, venta o fusión; sólo 50 MHz de espectro en la banda de 3.5 GHz es para 5G y 30 por ciento del tráfico de red no solicitado que estresa las infraestructuras. Así lo alertaron expertos en el panel “Redes hiperconvergentes para un Chile Innovador” durante Chile Digital 2025, donde urgieron modernizar la regulación para no perder el liderazgo regional.
“Las telecomunicaciones son estratégicas, pero no estamos avanzando hacia el futuro del ecosistema digital”, advirtió Daniela Castillo, vicepresidenta de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (Idicam), al abrir el debate.
Destacó que Chile cuenta con cabeceras de fibra óptica en 343 de las 345 comunas del país, cobertura móvil en 98 por ciento del territorio y más de 30 Data Centers en operación. Sin embargo, los desafíos son “monetizar la infraestructura, desarrollar casos de uso, fomentar la Inteligencia Artificial y la digitalización empresarial”.
Cristian Salgado, director Legal y de Asuntos Corporativos de ClaroVTR, fue enfático al describir la situación crítica del sector. “Necesitamos un tren bala en telecomunicaciones y no un barco a vapor”, comparó. Denunció que los operadores enfrentan dificultades financieras —con empresas en venta (Telefónica) o quebradas saliendo del Capítulo 11 (WOM)—, mientras lidian con cargas tributarias inflexibles, escasez de espectro y una regulación desfasada.
“El mayor desafío de los operadores es el despliegue de infraestructura para el desarrollo del país. Necesitamos una ley rápida y políticas públicas que cambien el marco institucional de 2G a 5G”, afirmó.

Salgado propuso retomar el ejemplo de Brasil, donde se ampliaron las licencias a 20 años y se incorporaron cláusulas automáticas de renovación ligadas al despliegue de infraestructura. “Debemos abandonar la visión recaudatoria y construir un marco regulatorio que promueva la inversión, la competencia y la certidumbre jurídica”, enfatizó.
Por su parte, Manuel Araya, gerente de Regulación de Entel, destacó que Chile ha sido un ícono regional gracias a la competencia, los bajos costos del espectro y la certidumbre jurídica. No obstante, “estamos en una encrucijada. El modelo actual muestra síntomas de agotamiento. Hay operadores que quebraron, otros se quieren ir o simplemente no quieren invertir más”.
Araya hizo un llamado a redefinir la gobernanza digital, revisar la ley de neutralidad de la red y dialogar con plataformas OTT para construir un ecosistema digital más sostenible. “No puede ser que 30 por ciento del tráfico en las redes sea basura y que no haya responsabilidad compartida en su uso”.

Abogó por más innovación conjunta con las universidades y una redistribución más equitativa del espectro. “Chile tiene las tarifas móviles por gigabit más bajas, pero también la menor cantidad de espectro por operador”, señaló.
Desde una perspectiva regional, Lucas Gallitto, director para América Latina de la GSMA, subrayó que Chile debe realizar ajustes para mantener su liderazgo. “Hoy, 74 por ciento de la población tiene acceso a banda ancha, pero 24 por ciento no la usa y 2 por ciento aún no tiene cobertura. La brecha está en las habilidades digitales y en modelos de mercado que promuevan más inversión”.
Para Gallitto es urgente garantizar espectro suficiente (particularmente para 5G) y promover el uso eficiente de redes para enfrentar los desafíos del futuro.

Foto: DPL News.
Germán Arias, gerente Senior de Gobierno y Regulación para Hispanoamérica de SBA, enfatizó que sin operadores financieramente sostenibles no habrá redes hiperconvergentes. “Lo peor que le puede pasar a un país es quedarse sin empresas que inviertan en telecomunicaciones”.
Arias defendió una política pública que fomente estructuras de mercado competitivas y despliegue eficiente de infraestructura. “Necesitamos una regulación de quinta generación. Debemos evitar la duplicidad innecesaria de redes y lograr que las inversiones sean más rentables”, concluyó.
