Chile cuenta con infraestructura y experiencia de conectividad única en América Latina: Ookla

Santiago de Chile. Lourenço Lanfranchi, director Sénior de Negocios en América Latina de Ookla, destacó el estado de la infraestructura de conectividad de Chile, que ofrece una experiencia única en la región de América Latina, similar a la de los países desarrollados. En ese sentido, coincidió en que el siguiente paso es el desarrollo de la capa de aplicaciones para su aprovechamiento.

Durante su participación en el evento Chile Digital, organizado por DPL Live, explicó que en el caso de la red 5G, actualmente esa red exhibe una velocidad siete veces superior a la red 4G, con una latencia a la baja que en promedio es de aproximadamente 20 milisegundos –con servicios que ya ofrecen menos de 10 ms–, lo que lo ubica como el segundo país más rápido de América Latina, por detrás de Brasil.

Para Lanfranchi, el caso de Chile es excepcional en la región, ya que exhibe un avance consistente a través de todo su territorio con pocas diferencias en la experiencia de conectividad entre regiones rurales y urbanas que registran una diferencia promedio de 9 puntos porcentuales, lo que se refleja en una mayor satisfacción de los usuarios.

También lee: La digitalización debe estar en el centro de la agenda de desarrollo: Chile Digital

Dentro del segmento de redes fijas, Chile es el séptimo país más rápido del mundo, apenas detrás de Francia y Estados Unidos, con una velocidad de 300 Mbps y latencia de 23 ms. En el último año, la velocidad de las redes fijas registró un crecimiento de 25 por ciento, con una “estabilidad increíble” de 96 por ciento. De manera similar a las redes móviles, el segmento fijo también registra una consistencia única en la región, ya que existe apenas una diferencia de velocidad de 5 puntos porcentuales entre la región de Magallanes y la zona metropolitana.

Además, el país destaca por contar con ofertas de servicio de hasta 10 Gbps en redes fijas, así como por tener la mayor proporción de usuarios WiFi 6 (26%), que da mejor experiencia de carga de contenido web, lo que refleja avances de Chile tanto en velocidad como en experiencia. Asimismo, Lanfranchi dijo que ya se observan latencias de menos de 1 ms en redes fijas, lo que habilita nuevas aplicaciones como salud remota, automóviles remotos e IoT, convirtiendo al país en “referencia global”.

En general, el directivo explicó que la infraestructura de telecomunicaciones, en combinación con la presencia de redes de entrega de contenido (CDN), acelera el acceso al contenido como video o navegación web, lo que habilita un entorno para impulsar la innovación.

“Chile tiene el avance en tres elementos, redes 5G, de fibra y satelitales, lo que permite tener infraestructura clave para el desarrollo de nuevos servicios que mejoren la productividad y la innovación”, con consistencia, estabilidad y rápido acceso al contenido, explicó Lanfranchi. En ese sentido, coincidió en que esto confirma que lo único que Chile requiere es el desarrollo de la capa de aplicaciones, como lo afirmó el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies