Democratizar IA para empoderamiento de los usuarios, objetivo de Honor para América Latina
Santiago de Chile. David Moheno, director Regional de Comunicaciones y Relaciones Públicas para América Latina de Honor, destacó el ambicioso plan de la compañía para los próximos cinco años para la democratización de la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina, enfocándose en tecnologías que empoderan a los usuarios, protegen su privacidad y contribuyen positivamente a la sociedad.
Durante su participación en Chile Digital 2025, el directivo habló sobre el Honor Alpha Plan, cuyo principal objetivo es la creación de Telefónos Inteligentes (Intelligent Phones) como una evolución de los tradicionales smartphones. La principal característica de estos dispositivos es que el hardware pasará a ser un componente secundario, y la IA será la principal interfaz para interactuar con aplicaciones o funciones del dispositivo, incluyendo IA Agéntica.
El segundo paso del plan es “crear un ecosistema de Inteligencia Artificial de valor compartido, en el cual le damos la bienvenida a fabricantes, a desarrolladores, a instituciones, e incluso a competidores. Aportar por medio de la Inteligencia Artificial a la interconectividad de los dispositivos. No queremos aislar al usuario por tener un producto de una u otra marca, de uno u otro sistema operativo. Al contrario, queremos ser un ente unificador”.
Indicó que el principal objetivo de la marca es que “las formas de vida basadas en carbono, la civilización humana y, por supuesto, los cerebros basados en silicio trabajen de forma paralela, como iguales, no uno suplantando al otro, sino uno trabajando en beneficio del otro”.
Para cumplir estos objetivos, Moheno destacó una inversión de 10 mil millones de dólares globales en Investigación y Desarrollo, enfocados en desarrollar tecnologías que mejoren la productividad, rompan barreras del idioma y protejan la identidad de los usuarios.
Relacionado: Honor apuesta a convertirse en una marca global líder en IA para ecosistemas y dispositivos
Honor ha lanzado soluciones para cumplir estas metas, como un detector de deep fakes que identifica si una persona en una videollamada es real, con un 96 por ciento de precisión; Honor AI Image, que ayuda a mejorar las fotos con super zoom para hacerlos más naturales y profesionales; y Honor Talents, que ofrece a artistas y creadores un escaparate en eventos de lanzamiento de Honor y en la interfaz de sus dispositivos.
A nivel global, Honor cuenta siete centros de I+D en las principales ciudades de China, donde están ubicados el 70 por ciento de sus empleados dedicados a estas tareas. Sin embargo, Moheno también indicó que conforme la marca busca ser más “abierta, libre y colaborativa”, ha abierto nuevas instalaciones, como un instituto para el diseño en París, y uno más para el desarrollo de algoritmos que permitan mejorar imagen y contenido.
Actualmente, Honor es el cuarto participante más grande del mercado de smartphones en América Latina, según cifras de Canalys, o tercero, sin considerar Argentina y Brasil, donde la marca no tiene presencia oficial. Particularmente en Chile, el directivo destacó un crecimiento de la marca del 60 por ciento interanual, donde también se prepara el lanzamiento del próximo Intelligent Phone.
Finalmente, el directivo habló también sobre los objetivos de desarrollo sostenible de la marca, que buscará la neutralidad de carbono en todas sus operaciones para 2040 –5 años antes de la primera estimación–, y para toda su cadena de suministro en 2050.