Regulación asimétrica y estricta afecta rentabilidad e inversiones del sector de telecomunicaciones

Las asimetrías regulatorias entre el sector de telecomunicaciones y las plataformas en Internet y los altos costos fiscales – incluyendo un alto costo de espectro – en los países de América Latina han afectado los niveles de rentabilidad de los operadores de telecomunicaciones, y por tanto, su capacidad de inversión en nuevas tecnologías y la cobertura de las redes, fue la conclusión del estudio Contribución del ecosistema digital al desarrollo sostenible de infraestructura de telecomunicaciones, elaborado por la consultora Nera.

Bruno Soria, director general de Nera, apuntó que actualmente existen tres retos principales para la sostenibilidad de la infraestructura: primero, la brecha digital, compuesta por la brecha de cobertura y la brecha de uso; segundo, la necesidad de modernización de redes en periodos de cada 5 a 10 años; y tercero, el acelerado crecimiento del tráfico en la red, a un ritmo de 12 por ciento en fijas y más de 20 por ciento en móviles.

Te recomendamos: Corresponsabilidad para la sostenibilidad de la industria: Asiet

En ese sentido, detalló que el principal impulsor de este crecimiento es el consumo de video, lo que provoca que en América Latina más del 70 por ciento del tráfico esté concentrado en cuatro plataformas: Meta, Alphabet, TikTok y Netflix. Por un lado, esto crea una mayor presión para la sostenibilidad de las inversiones en red, pero al mismo tiempo, se identifica una gran influencia de estas plataformas sobre las decisiones de inversión sin que realmente participen en su financiación, indicó el directivo.

Bajo este contexto, el estudio estima que América Latina requiere 49 mil 100 millones de dólares adicionales de inversión en el sector para el periodo 2023-2030, de los cuales, 32 mil millones deberían estar destinados para más capacidad y 17 mil millones de dólares extras para la modernización de las redes.

Sin embargo, Soria explicó que las inversiones se ejercen en un ambiente de mayor complejidad del ecosistema, en el que la mayor parte del valor de la conectividad es capturado por las plataformas Over-The-Top (OTT), que requieren de la infraestructura de red para poder entregar sus propios servicios.

Pese a ello, alertó que el marco regulatorio se enfoca en los operadores, los que enfrentan un mayor nivel de impuestos y regulación, mientras que los OTT reportan mayores beneficios a partir de los avances de la conectividad y el aprovechamiento de jurisdicciones más laxas en temas fiscales.

Sin embargo, esto no parece repetirse en todos los mercados. Mientras que Europa, caracterizada por una regulación más estricta, sigue el mismo patrón que América Latina, el caso de Estados Unidos, con una regulación más laxa, demuestra que los operadores han logrado incrementar sus márgenes de beneficio en línea con la demanda de conectividad.

“En general, las asimetrías regulatorias, especialmente estrictas y de altos impuestos, redunda en la incapacidad de los agentes para beneficiarse del crecimiento de Internet y financiar las inversiones”, señaló Soria.

El directivo indicó que no se trata de aplicar una regulación más estricta a los OTT, sino de eliminar la regulación innecesaria para el sector de telecomunicaciones, y esté enfocada principalmente en un modelo regulación general, o funcional como el caso de Brasil.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies