?#Entrevista | ConectarAGRO: Cómo estas empresas conectaron 50 mil granjas en Brasil

Ler em português

Enfocado en la subasta 5G, Brasil aún tiene grandes posibilidades de negocios en 4G en uno de los sectores más importantes de su economía: la agroindustria. “Cuando miramos lo que se hace con la conectividad en el agro hoy, el 4G sirve al 99 por ciento de las aplicaciones”, dijo Gregory Riordan, presidente de la asociación ConectarAGRO, a DPL News.

Esto no significa que el 5G se descarte en el campo, la tecnología debe usarse en conjunto hasta que surjan más aplicaciones totalmente basadas en 5G, pero “todavía creemos en 4G para el futuro del agro”, por lo menos para los próximos cinco años.

Si bien es una tecnología prometedora, sólo 8.71 por ciento del área rural del país tiene cobertura 4G, según datos de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel). En contraste, 88.97 por ciento de las áreas urbanas del país tiene la señal.

Fue con la idea de habilitar la conectividad de manera accesible, simple y uniforme entre los agricultores del país que ocho empresas, incluidos los competidores, se unieron en 2019. Dos años después, la asociación ya conectó 6.1 millones de hectáreas en todo Brasil y benefició a más de 50 mil propiedades y 600 mil personas de manera indirecta.

El próximo objetivo de cobertura de ConectarAGRO es ambicioso: la asociación quiere alcanzar el hito de 13 millones de hectáreas conectadas con 4G en 2022. Si bien dice que será “difícil”, el presidente señala que próximamente se darán a conocer casi 30 nuevos miembros en el grupo, lo que deberá ayudar a lograr este y otros objetivos.

Actualmente, ConectarAGRO agrupa a CNH Industrial, AGCO, Bayer, Jacto, Solinftec, Trimble, Nokia y TIM.

DPL News: ¿Cómo nació ConectarAGRO?

Gregory Riordan: Las empresas que actualmente son miembros de ConectarAGRO se reunieron en diversos foros relacionados con la agroindustria y, en ese momento (2018), se empezó a vislumbrar que la agricultura de precisión avanzaba en dirección a la agricultura digital. Es decir, además de toda la automatización, piloto automático y barras de luces, los productores buscaban tecnologías que transmitieran información desde la máquina, para utilizarla en la gestión de actividades en los campos.

Sólo que esto estaba sucediendo de manera desordenada. Cada uno inventó su propia solución de conectividad y la proponían al productor. A menudo, un agricultor tendría tres o cuatro soluciones diferentes que necesitaban conectividad y, al mismo tiempo, tres o cuatro soluciones de conectividad diferentes. Comenzó a ser complejo, costoso y el productor tuvo dificultades para lidiar con eso.

Investigamos durante varios meses y llegamos a algunas conclusiones: primero, el productor quería una red abierta, en el sentido de que pudiera conectar todas las soluciones en la misma red; segundo, quería algo asequible, con una relación costo-beneficio aceptable; y tercero, pidió algo sencillo.

Estas tres direcciones nos llevaron a entender que la tendencia sería una red pública y 4G, con el fin de atender las diversas aplicaciones que buscaban los productores.

En 2018, el apagado de la televisión analógica estaba poniendo a disposición la banda de 700 MHz, que es más baja que la que se usa habitualmente en Brasil y que hace que la señal llegue más lejos. En el entorno agrícola, esto es importante para cubrir un área más grande. Sin embargo, esta tecnología está muy enfocada a las ciudades. ConectarAGRO surgió de la falta de conectividad en el campo.

DPL News: ¿Qué objetivos se alcanzaron?

Gregory Riordan: Hasta ahora, hemos completado 6.1 millones de hectáreas. Lo bueno de esto es el efecto secundario social. Estas 6 millones de hectáreas han llevado conectividad de calidad a más de 600 mil personas y 25 mil kilómetros de carretera, por donde circula la producción, las personas y los negocios.

Estos proyectos, hechos posibles por las grandes propiedades, también han traído conectividad a más de 50 mil propiedades, porque una vez que colocamos la torre, cubre todo el radio a su alrededor. Y aquí en Brasil, una gran cantidad de productores tienen propiedades por debajo de las 100 hectáreas. Entonces, de estas 50 mil propiedades, el 90 por ciento son pequeños productores que se han beneficiado de la conectividad.

Tenemos una meta que es llegar a 13 millones de hectáreas cubiertas para 2022

DPL News: ¿Y cuáles son los próximos objetivos?

Gregory Riordan: Tenemos una meta que es llegar a 13 millones de hectáreas cubiertas para 2022. Es bastante difícil, tal vez se atrase un poco.

También contamos con el programa educativo ConectarAGRO, en el que nos estamos asociando con una finca en el Centro-Oeste para un piloto. El objetivo es entender cómo utilizar la conectividad, a través de herramientas de aprendizaje a distancia, para profesionalizar al personal que será impactado por la conectividad, tanto los que ya están en el campo operando las máquinas, para sacarle el máximo partido, como los más jóvenes. Explicaremos cuáles son los beneficios, ventajas y herramientas que pueden utilizar en el campo para que estén listos para el mercado cuando se gradúen de la escuela.

Otro frente son los nuevos modelos de negocio, porque no todo Brasil está formado por grandes explotaciones. Pensamos en cómo crear un modelo de negocio que también nos permita llevar esta cobertura a regiones como Paraná y Rio Grande do Sul que, en lugar de tener un gran productor, tienen varios pequeños productores que podrían invertir colectivamente en una torre.

Hoy, la inversión en cobertura de conectividad es de alrededor de medio saco de soja por hectárea, aproximadamente 70.00 ó 75.00 reales

DPL News: ¿Cuáles son los mayores desafíos para conectar áreas productivas en Brasil?

Gregory Riordan: Lo primero es concienciar a las personas en el campo sobre los beneficios de la conectividad, para que quede claro que realmente vale la pena.

Hoy, la inversión en cobertura de conectividad es de alrededor de medio saco de soja por hectárea, aproximadamente 70.00 ó 75.00 reales. El beneficio, ya en el primer año, es prácticamente tres o cuatro veces ese valor, dando dos sacos de soja por hectárea, debido a la reducción del consumo de combustible, mejor siembra, mayor precisión de los sistemas de focalización. La conectividad ayuda con toda la orquestación del mantenimiento, la logística y las operaciones para garantizar que la máquina siempre esté funcionando.

Otro desafío es saber cómo aprovecho la conectividad, cómo garantizo que las soluciones realmente traerán beneficios al productor en sus diferentes acciones. Porque hay productores que siembran soja, hay productores que siembran caña de azúcar, hay productores que producen ganado, entonces la agricultura es muy diversa y tiene varias oportunidades para diferentes soluciones conectadas. Enriquecer este ecosistema para aprovechar la conectividad es uno de los principales desafíos.

DPL News: Una vez que la conectividad móvil llega a una determinada zona rural, ¿cuáles son las primeras herramientas que debe adoptar un productor para hacer su negocio más productivo?

Gregory Riordan: La necesidad más básica es la señal celular. En mis primeros días de agricultura, cuando iba a las granjas, había varias situaciones en las que buscaba una máquina para hacer el mantenimiento y me tomaba medio día encontrar el equipo. Esta comunicación y logística es quizás lo más básico que nos aporta la telefonía. Si alguien me envía la ubicación en WhatsApp, voy directo a la máquina sin perder tiempo.

Después, tiene una serie de características que ya están integradas en las máquinas. La mayoría ya salen en piloto automático, con telemetría. Cuando llegas al entorno no conectado, infrautilizas estas tecnologías, mientras que en el entorno conectado tendrás toda la información que va de la máquina a la oficina y podrás utilizar todas las herramientas de gestión. Yo diría que el segundo paso sería el monitoreo de la máquina.

Cuenta con una serie de otras herramientas más avanzadas, como drones para mapeo aéreo y en tiempo real, fumigación mediante drones, que la conectividad hace posible. Pero creo que es importante entender que algunas cosas son muy básicas y darán un gran aumento, luego hay una serie de otras cosas que son los próximos pasos.

DPL News: ¿Cuáles son las perspectivas con la subasta 5G para el agro?

Gregory Riordan: Estamos viendo 5G, algunas aplicaciones específicas de latencia más baja podrían ingresar al agro, pero en nuestra opinión, 4G es la tecnología que ayudará a llevar la conectividad al campo y resolver el problema de inmediato.

Creo que la subasta 5G nos ayudará inicialmente con las contrapartes 4G que favorecerán la expansión en agronegocios, en áreas agrícolas remotas y también en áreas remotas de carreteras.

DPL News: ¿Por qué 4G es más adecuado para los agronegocios en la actualidad?

Gregory Riordan: Primero, porque está disponible. Necesitamos una tecnología para abarcar el agro hoy y avanzar rápidamente. La subasta 5G cambiará eso, porque la señal comenzará a estar disponible.

El segundo aspecto es que, hoy en día, en la frecuencia de 700 MHz puedo colocar torres más separadas para cubrir un área grande. El 5G utiliza frecuencias más altas, lo que es ideal para una Avenida Paulista, por ejemplo, pero dentro del entorno agrícola, una torre solo cubre una parte de la finca.

En tercer lugar, y quizás lo más importante, es que todas las aplicaciones que vemos hoy y de aquí a cinco años, el 4G atiende muy bien. Se trata de casar la tecnología con la necesidad. Pero no tenemos nada en contra del 5G, creo que será una evolución natural.

Estamos disponibles, como institución, para dialogar con empresas e iniciativas en cada país para ayudar y compartir nuestro aprendizaje

DPL News: ¿Hay planes de expandir ConectarAGRO a otros países?

Gregory Riordan: No es nuestra prioridad hoy, pero creo que el modelo ConectarAGRO se puede ampliar. Estamos disponibles, como institución, para dialogar con empresas e iniciativas en cada país para ayudar y compartir nuestro aprendizaje, para que puedan acelerar este tipo de iniciativas.

Hoy, nuestra prioridad es Brasil, pero estamos muy dispuestos a dialogar, ayudar y apoyar cualquier iniciativa que intente hacer lo mismo desde aquí.