Brasil | Bolsonaro sanciona ley que garantiza Internet de calidad en escuelas

Ler em português

La Política de Innovación en Educación Conectada (PIEC), que amplía la conectividad de alta velocidad en las escuelas públicas y fomenta el uso de tecnologías en la educación básica, es ahora la Ley Nº 14,180/2021. El Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sancionó el texto, con veto, el 1 de julio.

La legislación, prevista en el Plan Nacional de Educación, prevé “acceso a Internet con calidad y rapidez compatible con las necesidades de uso pedagógico”. El proyecto que dio origen a la ley fue enviado por el Ejecutivo al Congreso Nacional en 2017.

La medida garantiza el apoyo técnico a las redes educativas para realizar diagnósticos y planes para incluir tecnologías en la docencia, apoyo técnico y financiero para contratar servicios de acceso a Internet, mejorar la señal en las escuelas, adquirir dispositivos y recursos educativos digitales. También habrá cursos de formación para profesores y disponibilidad de material didáctico digital.

Según el texto, la PIEC es complementaria a otras políticas nacionales, estatales y municipales, como la Ley 14,172/21, que destina 3.5 mil millones de reales del Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones (FUST) para la compra de paquetes de servicios y dispositivos para estudiantes y profesores de escuelas públicas.

Las escuelas que quieran incorporarse al programa deben “adaptarse a la propuesta de seguimiento de la Política en todas sus dimensiones”. El artículo 8 indica que habrá un Comité Asesor integrado por entidades de la administración pública federal, trabajadores de la educación y representantes de la sociedad civil para monitorear y proponer mejoras a la implementación de la ley.

Los recursos para financiar la medida provienen de asignaciones presupuestarias del gobierno federal, el FUST y entidades públicas y privadas. El monto se transferirá a los estados, el Distrito Federal y municipios.

El texto aprobado por el Congreso Nacional también preveía la transferencia directa a las escuelas. Pero Bolsonaro lo vetó con el argumento de que “la propuesta legislativa iría en contra del interés público, ya que hay un aumento de los gastos obligatorios y no hay demostración de una compensación económica permanente”.

Mejora del PIB

Un estudio reciente de The Economist Intelligence Unit reveló que el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil podría crecer un 3.8 por ciento para 2025, si el país lograra un nivel de acceso a Internet en escuelas como la de Finlandia.

Las investigaciones indican que esto sería posible porque los recursos de aprendizaje digital pueden conducir a una mejor calidad de la educación, lo que abre la puerta a más oportunidades de empleo. Una fuerza laboral más educada, calificada y productiva contribuye al desarrollo económico del país.