América Latina requerirá 16% adicional de inversión para cumplir objetivos de conectividad de la OCDE
La región de América Latina reportaría una inversión acumulada de 108 mil millones de dólares del periodo de 2022 a 2030, y aunque es una cifra importante, no será suficiente para el cierre de la brecha digital, por lo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que se requerirá al menos un 16 por ciento adicional para lograr niveles similares a la OCDE.
Pau Puig, especialista de telecomunicaciones del BID, estimó que para seguir en tendencia con los objetivos de cobertura de la OCDE, la región tendría que llegar a un 99 por ciento de la población con 4G, a un 81 por ciento con 5G, y 65 por ciento con fibra óptica hasta el hogar.
Sin embargo, advirtió que estos objetivos requerirán un nuevo esfuerzo de inversión por parte de los operadores, los cuales ya enfrentan retos importantes como un creciente costo de la tecnología, nuevos impuestos o espectro insuficiente, además de un incremento del tráfico en 14 veces.
En ese sentido, advirtió que se observa una tendencia a la baja de la inversión en el sector, por lo que el monto adicional apenas permitiría paliar esta tendencia, aunque ayudaría a ampliar el despliegue de 5G. Se estima que de esta inversión adicional, 40 por ciento debería estar destinado a 5G y 29 por ciento a FTTH.
Según el BID, la industria destinó inversiones por 78 mil millones de dólares en el periodo de 2018 a 2021, lo que representa cerca de un 23 por ciento de sus ventas brutas.
Entre las recomendaciones del BID para incentivar la inversión, se encuentran la modernización del marco regulatorio, tales como la oferta de licencias convergentes de servicios, más espectro, permitir refarming, y crear el ambiente competitivo adecuado. Asimismo, Puig indicó que se requiere de un nuevo marco tributario y de contribuciones equilibrado, incluyendo la revisión de impuestos especiales en el sector.
Relacionado: Cambios a marco regulatorio digital deben considerar desarrollo social y económico: Comtelca
Puig consideró también que facilitar la compartición de espectro permitiría reducir hasta un 40 por ciento los costos de la inversión, al tiempo que se requiere de una mayor colaboración entre entidades públicas y privadas.
Durante el panel “El desafío de la sostenibilidad financiera para un futuro digital”, dentro del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital, los participantes coincidieron en la necesidad de facilitar el diálogo entre sector público y privado, que permita impulsar las inversiones eficientes y cerrar la brecha digital. También destacaron la importancia de iniciativas para dar a la población nuevas habilidades digitales para el mejor aprovechamiento de estas herramientas.
Hernán Verdaguer, director de asuntos regulatorios de Telecom Argentina, coincidió en que la industria se encuentra en una disyuntiva para completar las inversiones que permitan cumplir con la transformación digital. Pero resaltó que tampoco se debe perder el foco sobre la capacidad de los operadores para invertir y mantener la rentabilidad.
Criticó la decisión tomada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) respecto a la liberación de la banda de 6 GHz para uso sin licencia, al considerar que requería una nueva ronda de consulta con los operadores.
Julissa Cruz, directora Ejecutiva del Indotel de República Dominicana, destacó que aunque la isla ha logrado ampliar la cobertura móvil, el gran reto persiste en llevar la fibra hasta el hogar. Para cerrar esta brecha, presentó el plan del gobierno que buscará invertir directamente en las redes de fibra en zonas no cubiertas por operadores.
“La pandemia logró que finalmente los tomadores de decisión de política pública entendieran la necesidad de acelerar las iniciativas de conectividad, que será determinante para reducir la brecha económica y social”, indicó durante su participación.
Por su parte, Luz María de la Mora, miembro de la Junta del Wilson Center, coincidió también en la necesidad de impulsar una regulación que dé certidumbre y transparencia a operador, regulador y consumidor.
En ese sentido, señaló que si México pretende integrarse al proceso de nearshoring, es importante que las leyes sean compatibles y coherentes con las de socios internacionales.
En su turno, Víctor Calvo-Sotelo, director de la asociación DigitalEs, se refirió a la iniciativa de “contribución justa” promovida por los operadores europeos, para obligar a las grandes plataformas de Internet a aportar fondos para financiar la expansión de redes de telecomunicaciones.
Aclaró que esta iniciativa sólo afectaría a unos pocos actores, ya que estaría destinada únicamente a aquellos que generen la mayor cantidad de tráfico, “por lo que no creemos que dañe la innovación o a las pequeñas empresas de Internet y que es respetuosa de la neutralidad de la red”.