domingo, marzo 26, 2023
HomeREDES5GVerizon firma acuerdo con proveedores satelitales para acelerar acceso a banda C

Verizon firma acuerdo con proveedores satelitales para acelerar acceso a banda C

Verizon anunció la firma de un acuerdo con proveedores satelitales para acelerar la disponibilidad de la banda C (3.7 GHz), con lo que la compañía podrá utilizar este nuevo espectro para la ampliación de sus redes 5G este año, previo a la fecha prevista de 2023.

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos realizó la licitación de la banda C en 2021 que recaudó un monto récord de 81 mil millones de dólares. Como parte del proceso de subasta, los operadores celulares también comprometieron recursos para la “limpieza” de las frecuencias que eran utilizadas por proveedores satelitales.

La Fase I de limpieza se habría completado el pasado diciembre de 2021, mientras que se planea que la Fase II de este proceso esté lista a finales de 2023.

Verizon señaló que este acuerdo le permitirá implementar el servicio de banda ultra ancha 5G este año en al menos 60 MHz de espectro y hasta 100 MHz de espectro en al menos 30 áreas adicionales de los principales mercados, incluidos los grandes centros de población de Atlanta, Baltimore, Washington, DC y Denver.

Recomendamos: Así va Verizon con el despliegue de su red 5G en la banda C

En un comunicado por separado, el proveedor satelital SES dio a conocer que el acuerdo firmado con Verizon permitiría ampliar el acceso del operador celular al bloque de 3700-3800 MHz en ciertos mercados más allá de las 46 áreas económicas parciales despejadas en la Fase I y antes de la fecha límite de reubicación acelerada de la Fase II (diciembre 2023).

El proveedor satelital señala que instaló filtros y otros equipos auxiliares en unos 500 sitios en 2022, comparables a las actividades ejecutadas durante la Fase I, y ganará hasta 170 millones de dólares adicionales de Verizon.

La compañía también explica que cerró la fase I de limpieza antes de la fecha límite de diciembre de 2021, por la cual obtuvo cerca de mil millones de dólares en pagos acelerados por reubicación.

Para cumplir con la fecha límite de la Fase II del 5 de diciembre de 2023, SES afirma que está trabajando para reubicar sus servicios existentes de la banda de 3700-4000 MHz y completar los cambios de equipo para las estaciones terrenas actuales en todos los Estados Unidos contiguos, con lo cual espera obtener hasta 3 mil millones de dólares adicionales en pagos de reubicación.

En enero, Verizon anunció que su red 5G llegó a una cobertura de 100 millones de personas en mil 700 ciudades. El operador anunció una aceleración de sus planes de despliegue para ampliar la cobertura de la red a por lo menos 175 millones de personas para finales de 2022, un año antes del plan original.

Entérate: FCC ya puso fecha para la sexta subasta de espectro 5G

“Hemos podido acelerar el despliegue porque estamos impulsando más eficiencia y cobertura desde el espectro de banda C, aprovechando oportunidades como la que anunciamos hoy y aprovechando nuestra infraestructura ya existente”, dijo Kyle Malady, vicepresidente Ejecutivo y presidente de Global Network and Technology.

SES informó también que incurrirá en costes adicionales para realizar la limpieza. La estimación previamente comunicada de 80 millones de dólares de costos no reembolsables en todo el proyecto de compensación de banda C se está incrementando a 100 millones de dólares para reflejar la magnitud del acuerdo con Verizon.

También en enero, el proceso de encendido 5G en la banda C se vio envuelto en la polémica, debido a las advertencias de interferencia en la banda con la industria aeronáutica. La Autoridad Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) emitió distintas resoluciones que limitaban la operación de ciertos instrumentos en aeronaves para evitar la interferencia de operación con las redes celulares.

Efrén Páez Jiménez
Efrén Páez Jiménez
Análisis del mercado de telecomunicaciones de América Latina, espectro, infraestructura, competencia y políticas públicas de conectividad, así como análisis del sector tecnológico en temas como Machine Learning, Data Analytics, Cloud, 5G y economía colaborativa.

LEER DESPUÉS