UIT promueve participación juvenil en las TIC a través de Generation Connect

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y su división americana, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel) promueven la participación de los jóvenes de las Américas en el desarrollo digital y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a través del programa Generation Connect.

Así lo expusieron diversos representantes del Sistema de Naciones Unidas, así como ejecutivos de compañías tecnológicas globales como Meta y Amazon, durante el seminario virtual Generation Connect Américas hacia la Conferencia Mundial del Desarrollo de las Telecomunicaciones (WTDC) 2022, organizado este lunes 13 de diciembre por la UIT y la Citel.

Dunola Oladapo, oficial de Programas para la Juventud de la UIT, explicó que Generation Connect es el programa para involucrar a los jóvenes en el desarrollo digital a nivel regional y local de cara a la WTDC y la Cumbre de la Juventud 2022, cuyos tres ejes son: involucrar, empoderar y participar. Y agregó que hasta ahora, más de 50 de ellos han sido ponentes en reuniones globales. 

Mientras que Juliana Novaes dijo que en la ITU buscan acercarse a las generaciones más jóvenes y ser más inclusivos en la diversidad, y están divididos en múltiples grupos de trabajo, de los que Generation Connect posee seis regionales, como el americano, el africano y el europeo, entre otros.

Conectividad global y brecha digital  

El Director de la Oficina Regional para las Américas de la UIT, Bruno Ramos, informó que en la actualidad, el 63 por ciento de la población mundial y el 81 de la población americana utiliza Internet. En el continente, destacó a la población juvenil, pues dijo que el 92 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años de edad en América usa Internet y son nativos digitales, por lo que tienen posición única y privilegiada para incidir en el desarrollo digital. 

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Citel, Óscar León, aseguró que buscan promover el acceso de los jóvenes a las tecnologías de la información, además de la inclusión y la creación de capacidades digitales y de apropiación de las TIC.

Te recomendamos: #CLTD2021 | Transformación digital debe enfocarse en las personas y no en el despliegue de infraestructura: Citel

León detalló que la Citel impulsa este objetivo a través de diferentes acciones, como las mentorías para nuevos líderes, o el programa Generation Connect, para formar a profesionales jóvenes. Y aseguró que la tecnología puede brindar instrumentos más eficientes para el acceso a la información y a la educación, así como una participación más equitativa.

Mientras que Santiago Reyes Borda, asesor Senior de Políticas, Telecomunicaciones Internacionales y Política de Internet del Departamento de Innovación, Ciencia y Desarrollo Económico de Canadá, aseguró que buscan involucrar y fomentar una participación activa de los jóvenes en la UIT mediante sus distintas actividades y programas, así como integrantes de las delegaciones de los países miembros.

Reyes enfatizó que el compromiso debe empezar a nivel nacional, y además se debe redefinir el enfoque metodológico para conectar a los desconectados para un desarrollo sustentable.  También resaltó la importancia de las redes sociales, y qué está haciendo la conectividad para mejorar la calidad de vida de los jóvenes y sus familias, particularmente en los países en desarrollo. 

Además, destacó el potencial de las tecnologías en la educación, la salud y los procesos de toma de decisión. Y agregó que la UIT busca promover más la participación de las mujeres jóvenes y las niñas, conectarlas a los procesos de toma de decisiones. Finalmente, apuntó que ya hay muchas líderes jóvenes trabajando en la organización.

Prioridades regionales para las Américas

Diana Gómez, subdirectora de Política Internacional del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México, fue la encargada de moderar el primer panel del seminario, dedicado a la primera prioridad de la región de las Américas: el despliegue de una infraestructura sólida, estable, moderna, resiliente, segura y sostenible

Gómez aseguró que la pandemia reveló el papel fundamental que desempeñan las TIC en la vida; aunque también exhibió la enorme brecha digital que todavía existe en el continente y el mundo entero. En este sentido, al igual que Bruno Ramos, resaltó a los mil 800 millones de jóvenes de entre 10 y 24 años que se convertirán en los líderes mundiales en un futuro.

El Director de GSMA para América Latina, Lucas Gallitto, expuso que los cuatro pilares para el despliegue de infraestructura según la asociación mundial de operadores móviles son: la resiliencia redes, la recuperación económica, inclusión digital y confianza del usuario.

Lee también: #MX5G | Ven discrepancias en discursos y políticas públicas para inversiones

En cuanto al primer punto, Gallitto señaló que es incentivar las inversiones, políticas que fomenten la certidumbre jurídica, licencias que promuevan la expansión de la conectividad, y mirar al espectro como una herramienta de innovación y no como una forma de cierre de agujeros fiscales, además de facilitar el despliegue de las redes y eliminar la regulación obsoleta.

Sobre el segundo, indicó que es necesaria la promoción de habilidades digitales y combatir la falta de contenido local relevante, es decir, tener una visión holística de la cobertura y oferta y demanda, Y, por último, expuso que la industria TIC es de capital intensivo,por lo que debe avanzar hacia una regulación ex post, que ponga al usuario al centro.

Mientras que Juan Pablo Martín, de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, destacó la importancia que tienen las TIC para fomentar la inclusión financiera, la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la sanidad.

Para ello, buscan acelerar el desarrollo de los sectores TIC, para lo que la innovación y el desarrollo tecnológico son claves para descubrir soluciones verdaderas para el despliegue de infraestructura. Dijo que América Latina tiene una gran oportunidad de crecimiento, por lo que es necesario sumar esfuerzos y trabajar mancomunadamente, avanzar en conjunto. 

Por otra parte, Daniel Carletti, de la Subdirección Nacional de Asuntos Internacionales del Ente Nacional de las Comunicaciones de Argentina (Enacom), compartió las acciones que este país sudamericano ha hecho en la segunda prioridad regional: la promoción de la alfabetización digital.

En este sentido, destacó diversas iniciativas, como American Girls Can Code, de la UIT y Facebook, o el Centro de Medios Digitales de la Secretaría de Innovación Pública, donde se  han impartido cursos de 5G, Inteligencia Artificial y Big Data en conjunto con Huawei. 

Mientras que Camila Baello, miembro de Generation Connect y del Grupo de la Juventud de las Américas, aseguró que el programa promueve el desarrollo digital distintas regiones del mundo, y las juventudes deben alzar la voz para que la inclusión digital sea su bandera

Además, destacó la cooperación entre los sectores público, privado y la sociedad civil, además de la cooperación internacional, como un insumo clave para la elaboración de políticas públicas.

Leonardo Ortiz,  de Code.org, declaró que los robots y la Inteligencia artificial (IA) ya son una realidad, pero el mundo no está reaccionando lo suficientemente rápido para que los estudiantes digitales tengan las habilidades digitales que se requieren hoy en día. Y los sectores más afectados por este retraso son: el educativo, las pymes y población desfavorecida. 

Por ello, aseguró, hay que replantear no sólo cómo, sino qué es lo que se debe enseñar a los estudiantes, para lo que Code.org trabaja con instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales (ONG) para incluir ciencias de la computación en las currículas escolares. 

Ornella Lotito, de Unicef, habló sobre Generación única, una plataforma multisectorial que ha probado dos modelos de conectividad escolar en Argentina: el satelital KHTS y la solución de radio enlace.

Andrea Leal compartió el programa AWS re/Star, de Amazon, el cual brinda formación presencial a personas desempleadas o subempleadas para desarrollar carreras profesionales basadas en la Nube. La compañía imparte materias de fundamentos de TI, computación en la Nube y habilidades blandas en jóvenes con poca representación en la tecnología.

El Secretario General de la Unión de Telecomunicaciones del Caribe (CTU), Rodney Taylor, moderó el tercer panel, enfocado en la prioridad regional de apoyo efectivo efectivo para la transformación digital y los ecosistemas innovadores, en el que Sofía Valle destacó la necesidad de fortalecer la digitalización y los servicios de gobierno electrónico, así como la colaboración entre regiones en materia de  ciberseguridad, ciudades inteligente y 5G.

La Gerente de Políticas Públicas de Conectividad y Acceso para Latinoamérica de Meta, Aline Mourão, expuso la visión de la compañía de proveer la conectividad de calidad asequible en la región, para lo que ha implementado iniciativas como Internet para Todos en Perú, con Telefónica, el BID Invest y CAF, un programa que ha conectado a 5 millones de personas y a 12 mil comunidades rurales sin servicios.

También destacó los programas de Ciudadanía digital en Brasil y Soy digital, una iniciativa digital elaborada por Meta para fomentar las habilidades que las personas necesitan en Argentina, Colombia, Costa Rica, México y América Latina.

Por último, Rodrigo Robles moderó el panel 4, dedicado a la cuarta prioridad regional: el desarrollo de entornos normativos y regulatorios para conectar a los desconectados

En él, Federica Morici, miembro del grupo Jóvenes América de la UIT, habló sobre la disparidad de los datos y la realidad en Generation Connect. Y aseguró que la falta de datos se convierte en un desafío, pues estos son cruciales para una mejor definición de políticas públicas para la inclusión digital, la competitividad digital y el despliegue de infraestructuras emergentes.

Mientras que Juan Peirano, asesor Senior de Políticas en Internet Society, expuso que las redes comunitarias son una de las estrategias complementarias más efectivas para cerrar la brecha digital en zonas rurales, remotas, poco pobladas, o difíciles de alcanzar, y para estimularlas son necesarias regulaciones en tres ejes: licenciamiento, espectro radioeléctrico y financiamiento, que sean ágiles, rápidas y fáciles de entender.

Y, finalmente, Daniel Díaz Atacuri, director del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (Inictel) en Perú, aseguró que los dos pilares de la transformación digital son: la nueva cultura y las nuevas tecnologías, y en esto la academia desempeña un papel fundamental. Y concluyó que para lograr la conectividad se necesita de la articulación entre dos entornos, el tecnológico y el normativo.