#MX5G | Ecosistema 5G ya es una realidad más allá de las redes: expertos

Hablar de 5G en tiempo futuro en América Latina es impreciso, pues la quinta generación  no sólo se refiere a redes, sino a un ecosistema de diversas tecnologías como Inteligencia Artificial, Cloud e Internet de las Cosas (IoT) y ya existen muchos servicios sobre estas.

Así lo dijo Joaquín Saldaña, director de Estrategia y Marketing de Huawei Latinoamérica, durante su participación en el foro México 5G organizado por DPL Live, en donde expertos coincidieron en el panel “Oportunidades de 5G, productividad 4.0 y ciudades conectadas”.

“Si hablamos de 5G como algo que viene, puede ser si lo vemos estrictamente en el tema de comunicaciones, pero si lo vemos como ecosistema de diferentes tecnologías que conviven conjuntamente, ya estamos viviendo esa transformación. Cloud, IA, IoT, ya son una realidad en este momento, están tal vez en una etapa incipiente que funcionan incluso con capacidades de enlace de fibra óptica, banda ancha ó 4G, pero si empezamos a conjuntar esas piezas ya tenemos transformación digital. El 5G lo que va a permitir es potenciarla, pero en realidad ya la tenemos. El 5G es avanzar más rápido y que esa potenciación sea cada vez mayor”, comentó el ejecutivo de Huawei.

Allan Ruiz, senior advisor en Access Partnership, hizo un llamado para que los líderes políticos de alto nivel entiendan los beneficios que traerán las redes 5G.

“En el caso de gobiernos, necesitamos políticas públicas digitales. Para aprovechamiento de 5G es el tema de concientización, requerimos que los líderes políticos a muy alto nivel entiendan lo que significa el proceso de usar 5G de forma estratégica. Por ejemplo, el hecho de desarrollar la tecnología más expedita y económica tiene que llegar a espacios de gobiernos locales, porque de lo contrario los tiempos y costos van a ser más altos para desarrollar tecnología. Es necesaria la capacitación en todos niveles, desde generación de capacidades, hasta el empoderamiento de las TIC en sectores vulnerables”, señaló el experto.

Álvaro Martínez Parente, director de Cloud & SDN/NFV de Intel, aseguró que de la combinación entre 5G e Inteligencia Artificial, principalmente, habrá una alta generación de valor económico a partir de 2025, además del valor social que dejará la nueva generación tecnológica.

#MX5G | Redes 5G son sinónimo de conectividad inteligente: Qualcomm

“Sí habrá impacto social, pero también en tema económico y de negocio. Podemos tener un beneficio social más inmediato si cambiamos el paradigma de ver a 5G como factor de cambio. El futuro de 5G en ciudades inteligentes es urbano, habrá una concentración de 68 por ciento de la población para 2050”, señaló el ejecutivo de Intel.

Michele Gressani, director General de Ericsson México y presidente interino para América Latina, Norte y el Caribe de Ericsson, afirmó que el 5G no es agregarle una letra G más a la tecnología anterior o que se refiera a mayor velocidades, sino que realmente es un factor de cambio.

“5G habilita servicios, prestaciones y desempeños que hoy no podemos imaginar. Algo diferente que trae 5G son todas las aplicaciones industriales y de las empresas. En México, por ejemplo, el sector de la manufactura tendrá beneficios relacionados con la automatización”, dijo el ejecutivo de Ericsson.

Aline Mourao, gerente de Políticas Públicas de Conectividad y Acceso para Latinoamérica de Facebook, se refirió a la complementariedad entre Wi-Fi 6 y 5G.

“El 5G impactará empresas y personas. Pero los usuarios no serán impactados en la primera ola; se monetizará primero con empresas para llegar después a usuarios. La combinación del Wi-Fi y 5G será importante para el desarrollo de tecnologías como Realidad Virtual y Aumentada y el metaverso. Wi-Fi y 5G no se excluyen, se complementan”, comentó Mourao.

David Mejía, presidente de la Academia Mexicana de Informática, coincidió en que los gobiernos y empresas deben entender los beneficios de las redes 5G y el ecosistema que se genera a partir de estas.

“La industria, empresas y gobiernos tendrán que entender lo que sucede, porque no es un tema sólo de tecnología o del futuro. Podríamos encontrarnos con nuevos indicadores como la calidad de vida en las ciudades, con lo que podemos darnos cuenta cuánto aportamos a la productividad. Nuestro modelo digital debe ser muy claro, cuáles son los niveles de ventaja competitiva que debemos ofrecer en cada caso y las empresas tendrán que evaluar cómo aportar al resto de la industria para darles las enormes ventajas.

“La transformación digital va acompañada de muchos elementos, 5G es importante, pero se debe pensar en procesos, el modelo, la arquitectura, modelo de infraestructura y que responda a las necesidades sociales, económicas y políticas”, dijo Mejía.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies