#MX5G | Ven discrepancias en discursos y políticas públicas para inversiones

En México y América Latina existen discrepancias entre los discursos de las autoridades, así como las políticas públicas y acciones que llevan a cabo en temas de digitalización y fomento de inversiones en las telecomunicaciones, coincidieron expertos durante el panel “Propuestas para impulsar la inversión”, del evento México 5G organizado por DPL Live.

Lucas Gallito, director para América Latina de la GSMA, señaló que las acciones de las autoridades y gobiernos van en sentido contrario a fomentar la transformación digital.

“Hemos escuchado muchas veces la importancia de estar conectados, pero como consecuencia vemos discusiones de renovaciones de frecuencias muy onerosas, subastas con fines recaudatorios, regímenes tributarios que ponen impuestos a la conectividad, etcétera. Hay una discrepancia entre discursos y políticas públicas”, aseveró Gallito.

César Funes, vicepresidente de Relaciones Públicas para América Latina de Huawei, comentó que los gobiernos son quienes deben fungir como el principal actor que fomente las inversiones y el desarrollo digital, por ejemplo, al poner los servicios públicos de manera digital para los usuarios.

“El gobierno puede ser el principal área de fomento a través de poner en los usuarios los servicios públicos elementales, eso hará que la gente adopte la tecnología. Luego nos iremos a temas más sofisticados que generen mayor productividad y mayores ingresos para la sociedad.

“No sólo debe haber un espectro asequible, sino que pueda ser usado de forma neutralmente tecnológica, que podamos usar la tecnología de donde venga; y también, en términos de espectro, que haya inventario suficiente para esos beneficios de la conectividad masiva a través de 5G, que va a permitir más y mejores servicios de alta calidad”, señaló Funes.

Sissi de la Peña, gerente de Comercio Digital de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), advirtió que América Latina está atrasada en el tema de transformación digital y que ello implicará un retraso económico.

“Hace falta mucho trabajo para poder tomar todos los beneficios de esta aceleración económica, que en algunos casos se adoptó con mayor velocidad que otros. Es triste ver que de los 10 peores países evaluados, cinco son latinos: México, Perú, Argentina, Colombia y Venezuela.

“Es algo muy grave, porque estamos en contexto de pandemia, de crisis, y está más que conversado que el tema digital es ahora la herramienta para que las economías se suban a la economía digital global”, comentó De la Peña.

Maryleana Méndez, secretaria Ejecutiva de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), señaló que a pesar de que la pandemia de Covid-19 demostró el poder de las telecomunicaciones y los servicios digitales, no ha habido un cambio radical en el fomento a las inversiones por parte de las autoridades en toda la región.

“Hay muchos retos, cómo hacemos sostenibles las inversiones que son de muy largo plazo, de 10 ó 15 años. No vemos un cambio drástico en temas regulatorios, temas fiscales, de costo de espectro; ahí tiene que haber un cambio importante a efecto de incentivar la inversión para que los empresarios sientan confianza de acelerar la inversión.

“La pandemia ha deprimido la demanda en el sentido de que ha habido un aumento considerable de la pobreza en nuestros países y eso no se puede dejar de lado. Más de 93 por ciento de las personas en América Latina está cubierta con redes 3G y, sin embargo, tenemos brechas de 50 por ciento en zonas rurales y 30 por ciento en zonas urbanas, porque hay personas que no lo pueden adquirir. Existe una obligación de los Estados para buscar programas que faciliten el acceso”, dijo la especialista.

Nuhad Ponce, presidenta del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), resaltó la importancia de que exista certeza jurídica para las inversiones.

“Es importante contar con políticas públicas, que haya seguridad y certeza jurídica, que exista inversión con plan de acción a corto, mediano y largo plazo; atender a este mercado, estar inmersos en el tema de la conectividad. 

“Necesitamos tener confianza en nuestras instituciones, apoyar al IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones), al INAI, organismos constitucionales autónomos que generan este balance para que las empresas puedan generar esta inversión de manera segura”, aseveró Ponce.

Felix Castro, presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial, señaló que si no se cambian las políticas públicas para fomentar las inversiones será más complicada la recuperación económica.

“La era post pandemia, sin hacer nada, va a ser muy complicada. Estas tendencias de Internet de las Cosas, ciudades inteligentes, carros autónomos, etcétera, si no se mejora la conectividad, ¿cómo vamos a lograr que los diferentes dispositivos se interconecten e interactúen?

“Si la sociedad se recupera de este golpe, por transitividad todos los demás sectores nos vamos a ver beneficiados. Es urgente que se incremente la inversión en conectividad, porque por transitividad vamos a incrementar la productividad en los diferentes sectores de la sociedad”, aseguró.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies