#MX5G | Desafíos digitales se superarán entendiendo particularidades de cada sitio

Un tercio de la población de América Latina no está conectada y existen brechas de todo tipo y color, entonces no se trata sólo de hacer una agenda digital robusta, sino que esta contemple cada detalle, porque no hacerlo implica el riesgo de generar más desigualdad. Con esta verdad sobre la mesa se desarrolló el tercer panel de México 5G, enfocado en la idea de diálogo de federalismo para el desarrollo digital.

“Un reto fundamental es contar con planes regionales, nacionales y locales de despliegue que contemplen todos los aspectos de las brechas a cerrar. Los despliegues tienen que redundar en más desarrollo o carecerán de sentido”, inició su presentación Maribel Dalio, consultora Internacional del BID. Agregó que, en este sentido, el acceso es relevante, pero tanto como eso lo es atender el uso, con foco en el desarrollo de habilidades digitales acordes con las necesidades de cada sitio.

Entender los desafíos locales fue un concepto repetido en el panel, en el que se hizo énfasis en la importancia de contar con una hoja de ruta única a nivel general, pero que llegue a cada municipio con propuestas útiles, enfocadas en cada zona particular. Esto es clave, porque “incluso dentro de municipios hay condiciones y necesidades completamente distintas”, apuntó Netzer Díaz, director del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (Ciapem).

#MX5G | Carlos Slim Domit: quitar barreras a la inversión impulsará la conectividad universal

En su alocución, María Itzé Camacho Zapiain, alcaldesa de Lázaro Cárdenas, Michoacán, coincidió con esta idea y acompañó el objetivo de “integrar la tecnología a lo que ya había y que el avance tecnológico acompañe a otros”. En Lázaro Cárdenas, por ejemplo, la tecnología funcionará como catalizador de crecimiento “para que el puerto sea la principal ventana de México hacia los países asiáticos”.

Pero, ¿no hay desafíos compartidos? Claro que sí, en todos los sitios se necesitan permisos más ágiles para que conseguirlos no sea un paso que frene o limite las inversiones, expuso Nicolás van Tienhoven, vicepresidente de Fibra e Innovación para Latinoamérica y EMEA de American Tower. “Cuanto más simple sea (ejecutarlas), mejor, porque sino eso redunda en gasto” que no resulta grato asumir, sintetizó el ejecutivo.

Jorge Toledo, coodinador General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca, habló de otro reto común: la socialización de los beneficios que trae la tecnología y que el despliegue redunde, como se dijo antes, en soluciones directas para problemas específicos. El funcionario hizo énfasis en la tecnología “como ruta” y no como fin para, en resumidas cuentas, “romper con la desigualdad” en todos los ámbitos y niveles.

Así las cosas, los oradores coincidieron en una idea: la incorporación de agendas únicas cuando tenga sentido, por ejemplo, para la unificación de reglas de permiso y despliegue, y planes locales para que cada sitio saque el máximo provecho de la tecnología. No alcanza con acceso, debe ser de calidad y estar acompañado de propuestas sólidas para que su utlización redunde en beneficios directos en aspectos sociales y económicos. Hay muchas brechas y sólo se podrá hablar de éxito cuando se cierren todas.