El Vicepresidente de Relaciones Públicas para América Latina de Huawei, César Funes, dio el visto bueno de las políticas presentadas en Colombia a favor de la universalización de los servicios TIC, así como los esfuerzos público-privados para lograr una cobertura 4G más robustas. La combinación de inversiones y estrategias ponen en buena posición al país para aprovechar los beneficios de 5G, en especial en algunas verticales.
Durante el evento Colombia 5G, Funes presentó un estudio de la compañía que evidenció cómo aquellos países con una base firme en políticas de transformación digital pudieron sobreponerse más rápido que otros a los desafíos que trajo consigo la pandemia de Covid-19. Recordó que no sólo es suficiente con banda ancha, sino que la idea de universalización debe ser acompañada con proyectos a favor del desarrollo de infraestructura y la capacidad de la demanda con precios asequibles.
Entre los 79 países analizados, el informe pone a los representantes de América Latina entre la etapa uno y dos en materia de transformación digital –se contemplaron para la medición los conceptos Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Cloud y banda ancha–, lo que significa que la mayoría son starters o adopters. Colombia presenta un puntaje por encima del 40 por ciento, mientras que Estados Unidos lidera el listado como el mejor ubicado de la etapa 3 (frontrunners).
El ejecutivo hizo énfasis en “el valor de 5G para el desarrollo de ciertas aplicaciones con base en espectro licenciado” y consideró que “el mejor uso de espectro es aquel que significa mayor potencial de desarrollo con foco en las industrias”. Así las cosas, repasó que 5G generará buenas noticias en términos económicos, tecnológicos y en distintas industrias, con las cuales se debe trabajar a la par para conocer cómo acompañar su desarrollo.
Sobre las posibilidades más latentes para la Colombia de 5G, Funes mencionó a la manufactura, específicamente el uso de la tecnología para reducir riesgos de seguridad y mejorar la calidad en monitoreo de precisión de ciertos productos, y la salud, con usos como el monitoreo remoto de pacientes y masificación de consultas en alta definición con intercambio de imágenes. En la lista también aparecían otras, como energía y retail.