#ITDNow | Países más digitalizados tendrán menor contracción del PIB por coronavirus

A largo plazo, las naciones más avanzadas en el proceso de digitalización del sistema productivo experimentarán un impacto negativo menor del PIB, tras los efectos de la enfermedad de Covid-19, resaltó Raúl Katz, director de Investigación del Columbia Institute for Teleinformation, de la Universidad de Columbia.

Katz explicó que la anterior pandemia de SARS-CoV en 2002 mostró que los países con mayor penetración de banda ancha tuvieron una menor caída de la economía, por lo que el desarrollo de infraestructura se considera un elemento clave para aumentar la resiliencia a las crisis.

Las circunstancias con el nuevo coronavirus que se propaga por el mundo en la actualidad son algo diferentes, pues en el corto plazo el desarrollo tecnológico no muestra un gran efecto en la recuperación económica, pero sí lo tendrá en el próximo año y en los posteriores, puntualizó en el marco del foro virtual Iberoamérica Transformación Digital Now.

De acuerdo con estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región tendrá una contracción del PIB de 9 por ciento debido a la pandemia y el aumento de la pobreza (4.4% más).

Para el experto, América Latina enfrenta varios desafíos para lograr que la digitalización sea un promotor de la reactivación económica. En primer lugar, el índice de adopción digital en los países latinoamericanos todavía se encuentra por debajo del nivel de la OCDE, y para mejorarlo se deben atender factores como la infraestructura; la digitalización del Estado y los hogares; la generación de capital humano; la creación de políticas y regulación adecuadas, entre otros.

El también presidente de Telecom Advisory Services expuso que se necesitan flexibilizar los regímenes de permisos para incrementar la capacidad de las redes; aumentar la asignación de espectro en bandas no licenciadas, como la de 6 GHz, pues servirá para mejorar la disponibilidad de Wi-Fi, y crear mecanismos para promover el capital humano con las habilidades que exige la Industria 4.0.

Asimismo, es prioritario innovar en el desarrollo de plataformas tecnológicas que faciliten una relación más eficiente en las cadenas de suministros; estimular la reestructuración de procesos del sector privado, en busca de permitir el teletrabajo e incluir tecnologías digitales en los modelos de operación; así como integrar las habilidades digitales en la población más vulnerable para incentivar la ocupación laboral.

La región podrá asumir esos retos después de la pandemia creando nuevas estrategias digitales y aprovechando algunas ventajas con las que cuenta; por ejemplo, las posibilidades que brinda la asignación temporal de espectro; alta adopción de Internet en las empresas; la disposición de suficiente fibra no iluminada en troncales; el poder de los operadores de responder a la alta demanda de consumo a través del despliegue de radio bases, y la adopción del teletrabajo y la educación en línea en una parte de la población.

Iberoamérica Transformación Digital Now se realiza este 29 y 30 de septiembre, y 1 de octubre. Puedes seguirlo en vivo en nuestro canal de YouTube.