Telcos ven necesario licitar más espectro en 3.5 GHz para tener ‘5G de clase mundial’
“Colombia se enfrenta en los próximos meses a un momento clave donde va a proyectar cómo se quiere el negocio de telecomunicaciones de acá a futuro”, afirmó el CEO de WOM.
Las empresas de telecomunicaciones ven con optimismo la subasta 5G de Colombia, pues el borrador del concurso que presentó el Ministerio TIC hace unos días contempla los precios del espectro más bajos que históricamente podría fijar el gobierno.
Sin embargo, aún no consideran que se hayan afinado todos los detalles para que la licitación sea exitosa. Carlos Zenteno y Fabián Hernández, directores ejecutivos de Claro y Telefónica en Colombia, respectivamente, advirtieron la necesidad de que la subasta incluya todo el espectro que hay disponible en la banda de 3.5 GHz.
Hasta ahora, el MinTIC tiene previsto poner a concurso cuatro bloques de 60 MHz en dicha banda de frecuencias. No obstante, los ejecutivos señalaron que se requieren 400 MHz para que al menos cuatro postores puedan acceder a 100 MHz cada uno.
Actualmente, esta banda es utilizada en la mayoría de los desarrollos comerciales de esta tecnología. De acuerdo con la GSMA, lo ideal es que los operadores puedan contar con entre 80 a 100 MHz de espectro continuo cada uno, ya que esta es la cantidad más apropiada para el despliegue de 5G.
Recomendamos: Colombia ya tiene precios para la subasta 5G
“Definitivamente necesitamos 5G. Pero también necesitamos tomar en cuenta muchas de las observaciones que han hecho prácticamente todos los operadores del sector. Una que nosotros vemos desde nuestra empresa es que deberían licitarse los 400 MHz que el país tiene disponibles para tener 100 MHz por cada operador.
“Y que eso nos permita dar un 5G de clase mundial, y no un 5G limitado; un 5G que se va a quedar limitado en velocidades y que va a quedar, en comparación con los países vecinos y los países del mundo, atrás”, afirmó Carlos Zenteno. Fabián Hernández coincidió en la necesidad de disponer de todo ese espectro en la subasta, con el fin de que se puedan brindar servicios de alta velocidad.
El CEO de Telefónica Colombia recordó que “esta subasta tiene que corregir los errores de la subasta de 2019”. En su opinión, esto significa que se deben brindar garantías a la inversión y mayores precisiones sobre las obligaciones de hacer (compromisos de cobertura).
“Se requiere también tener un proceso muy simple. Hoy el proceso como está presentado es un poco complejo (…) Y por otro lado también las localizaciones del espectro. Puede ser más simple, como lo han hecho otros países, la licitación de bloques en posiciones definidas. Todo el mundo ya sabe que si vas más hacia la derecha, los espectros más altos, es un espectro que está más contaminado, hay que meter más filtros.
“Entonces cada operador dirá: este es el que me conviene y a este le voy a apostar más. Simplicidad en el espectro, en la licitación, para evitar errores como se han presentado en licitaciones anteriores ante tanta complejidad”, agregó el CEO de Telefónica.
Mientras tanto, Ramiro Lafarga, director Ejecutivo de WOM, también coincidió en que las condiciones de la licitación se pueden perfeccionar para dejar claro cómo serán las reglas del juego. “Colombia se enfrenta en los próximos meses a un momento clave donde va a proyectar cómo se quiere el negocio de telecomunicaciones de acá a futuro”, enfatizó.
Destacado: MinTIC Colombia realizará una subasta de espectro regional
La deuda de 4G
Durante el panel de CEOs, el tema de la brecha digital también estuvo presente. Los ejecutivos expusieron que, si bien es importante avanzar en el desarrollo de la tecnología de quinta generación, no hay que olvidar la deuda pendiente de aumentar el acceso a Internet, lo cual consideran que se logrará en buena medida con 4G y la banda ancha fija.
Marcelo Cataldo, director Ejecutivo de Tigo, dijo que “es importante desmitificar un poco 5G: es el futuro. Innegable”. Sin embargo, advirtió que hasta ahora no ha cambiado el panorama del ecosistema digital, y que por ahora es importante avanzar en la expansión de 4G, porque es la tecnología que va a permitir conectar al 85 por ciento de la población, como se lo propone el actual gobierno.
“El 5G no va a ser la respuesta a las zonas rurales. Yo creo que eso no. Tenemos que olvidar que esa va a ser la respuesta”. En su lugar, comentó Fabián Hernández, los operadores y el gobierno necesitan pensar en otras respuestas a la brecha digital, en nuevos modelos de negocio y en diferentes alternativas tecnológicas.