Colombia aplazará subasta regional de espectro ante situación financiera del sector

El MinTIC prevé postergar la subasta regional por espectro remanente, dado que las empresas interesadas no están en las condiciones financieras para participar en el concurso.

La subasta de espectro regional que el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) de Colombia tenía pensada para agosto se aplazará hacia finales de este 2024.

Gabriel Jurado Parra, viceministro de Conectividad del MinTIC, dijo a DPL News que la licitación de espectro, en la que podrían participar pequeños operadores, se llevaría a cabo en diciembre, debido a la actual situación financiera del sector.

“Habíamos pensado inicialmente en agosto sacar a subasta los 80 MHz en la banda de 3,500 MHz que quedaron disponibles, que habíamos reservado para la subasta regional, sólo que quizás lo tenemos un poco lento porque hemos estado indagando el interés de los operadores”.

“Y la verdad es que la situación financiera del sector no es fácil: tienen obligaciones de hacer por cumplir. Justo coincidió la subasta de 5G con la renovación del 65 por ciento del espectro IMT (comunicaciones móviles internacionales), lo cual supone también inversiones en obligaciones de hacer y asunción de pagos”, explicó el viceministro en entrevista durante el Mobile360 y el CLTD 2024 en la Ciudad de México.

Relacionado: FWA será el principal caso de uso 5G en Colombia: César Funes de Huawei

Colombia ha adoptado un enfoque de maximización del bienestar social en las licitaciones de espectro, aseguró el funcionario. La subasta 5G priorizó el despliegue de infraestructura y la expansión de cobertura por encima de la recaudación.

Sin embargo, puntualizó Jurado Parra, “hay que tener en cuenta que este es un momento coyuntural de la industria y no podemos ahogarlos. Es muy probable que esa subasta la estemos repensando para diciembre quizás”.

El Ministerio TIC realizó consultas privadas con todos los posibles interesados en la subasta regional, de manera individual. En esos acercamientos, observó que la industria, de momento, no está en su mejor momento financiero para hacerse de más espectro aunque sí lo quieren.

Mientras tanto, Gabriel Jurado adelantó que la dependencia también está analizando un posible modelo de reuso del espectro y la posibilidad de que se adjudique espectro reutilizado a pequeños proveedores de Internet, dado que son actores muy relevantes para la conectividad en ciertas zonas del país.

Meta 5G se logrará antes de lo esperado

Durante el Mobile360, los operadores de telecomunicaciones expusieron la problemática financiera que atraviesan y a la que se refirió el viceministro colombiano: una presión para invertir en sus redes ante la creciente demanda del tráfico de datos.

A pesar de este desafío a largo plazo, Jurado Parra destacó que en el país el despliegue de la tecnología 5G está avanzando más rápido de lo que se esperaba, e incluso superando significativamente el cronograma proyectado.

“Ha habido una respuesta muy rápida de los operadores. Hoy estamos ya rondando las mil 400 estaciones y creemos que esa meta que pusimos de cubrir el 52 por ciento de la población en Colombia en dos años la vamos a lograr en menos tiempo”.

También lee: Cundinamarca quiere ser el primer departamento en eliminar barreras de despliegue de infraestructura

“Ya estamos solamente a la espera de que se pueda generalizar en las capitales de los departamentos de Colombia el uso de esta tecnología y todas las bondades que tiene 5G”, afirmó el viceministro de Conectividad.

Incluso, Gabriel Jurado adelantó que el MinTIC está preparando un foro donde se expondrán los beneficios y oportunidades de 5G en torno a diversas verticales, como los puertos, aeropuertos, logística, salud y ciudades inteligentes.

Renovación de licencias de espectro

En materia de espectro, el Ministerio TIC tiene otra tarea importante en la que avanzar este año: la renovación de licencias que están próximas a vencer.

Al respecto, Jurado Parra comentó que la dependencia ya está prácticamente terminando las gestiones necesarias. “La semana entrante entregamos la renovación de Claro en la banda de 850 MHz y en la banda de 1,900 MHz”.

“Estamos en la etapa final de las renovaciones que empezaron con Tigo el año pasado y que pasó por la de Telefónica. Ahora cerramos con Claro en esta banda. Vamos muy adelantados”, celebró.

19 mil comunidades de conectividad

Como parte de sus planes para expandir la conectividad en el país, el presidente Gustavo Petro anunció meses atrás un proyecto para crear comunidades de conectividad.

La iniciativa contempla que las comunidades que permanecen desconectadas podrían administrar y autogestionar la última milla de la red para garantizar el acceso a servicios de Internet asequibles a sus propios habitantes.

Gabriel Jurado resalta que “la filosofía del proyecto es entregarle a la comunidad la operación de la última milla y eso tiene un significado muy grande por dos razones:

“La primera es que abarata los costos de operación y de mantenimiento de la red, y es la misma comunidad la que va a operar ese mantenimiento de la red previa capacitación que se les va a hacer en temas legales, administrativos, técnicos”.

Te recomendamos: Gustavo Petro firma decreto para que comunidades autogestionen su Internet fijo

“Y lo segundo es que genera un sentido de apropiación muy importante que nos ayuda a que sea la misma comunidad la que cuide esa red de última milla. Eso va a minimizar eventos de vandalismo, eventos de hurto de infraestructura o de daño a infraestructura”, aseguró el viceministro.

Hasta ahora, ya hay cerca de 19 mil comunidades registradas en el proyecto. El MinTIC está trabajando con estas comunidades en su proceso de formación y capacidad, etapa que se prevé concluirá en julio de este año.

Después, ahondó el funcionario, se avanzará en la etapa de entrega de equipos y de instalación de infraestructura.

Para probar que este modelo de comunidades de conectividad funcione y sea sostenible, el Ministerio ha desarrollado pilotos en algunos lugares, agregó. En La Guajira, por ejemplo, se implementó un prototipo de conectividad a través de una conexión satelital, que habilita el Internet a los hogares con ayuda de la fibra óptica.

Sin embargo, este modelo de comunidades de conectividad explorará diversas soluciones tecnológicas para habilitar el acceso a Internet con cuotas sociales, ya que cada comunidad vive condiciones particulares.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies