Por estas horas, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) elevará al Poder Ejecutivo el pliego de bases y condiciones que regirán para la próxima subasta de espectro en Uruguay. Tras su evaluación, será publicado el documento final que dará luz verde definitiva a un proceso que el mercado espera que sea una realidad en el primer cuatrimestre de este año. Antes, el borrador para 5G estuvo abierto a comentarios y siete empresas y entidades presentaron sus sugerencias.
De no mediar cambios, Uruguay pondrá en juego tres bloques de 100 MHz en la banda de 3.5 GHz. Dos de ellos estarán abiertos a ofertas, que iniciarán en 28 millones de dólares por unidad, y el tercero ya fue reservado para la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) –pagará un promedio. El pliego presentado en su versión de borrador dejó afuera a Dedicado, que había pedido públicamente participar, pues la firma no acredita los requisitos mínimos pautados.
Relacionado: Uruguay debe dar el salto para convertirse en verdadero referente regional
Entre los comentarios aparecen con frecuencia consultas sobre precios, time to market, obligaciones de cobertura –según el pliego borrador, podrán completarse con 4G y 5G– e, incluso, la puesta en oferta de al menos un bloque más para conformar a una industria ávida de iniciar los despliegues compatibles con 5G. Presentaron comentarios los tres operadores móviles actuales, Dedicado y las entidades GSMA, Asiet y 5G Americas. Esto sugirieron:
GSMA
La entidad presentó una serie de observaciones, entre las que destaca que “el precio base establecido resulta elevado en comparación con los valores medios para países de la región”. Agrega que “la cantidad de espectro ofrecida no resulta suficiente”, para luego sugerir que se oferten al menos cuatro bloques contiguos en 3.5 GHz. También advierte sobre las reglas estipuladas en renovación, límites de potencia y pide abiertamente “igualdad de condiciones para el despliegue y utilización de la fibra óptica”.
ASIET
“Un despliegue exitoso de la nueva tecnología 5G requiere de un mercado móvil en adecuada competencia y con capacidad de inversión”, dijo Asiet en sintonía con las declaraciones previas de sus autoridades sobre la realidad local. Señala que la definición de bloques de 100 MHz está alineada con recomendaciones internacionales, pero ve problemas en que la redacción del documento no considere interferencias perjudiciales en las bandas a licitar. También habla de problemas de competencia, por las ventajas que tendrá Antel tanto en la previa, por conocer el bloque que se le adjudicará, como después, por tener prioridad absoluta si algún bloque quedara desierto. Sobre el precio, indica que “los costos de licencias deben reflejar el valor económico y social del espectro, pero también ajustarse a las características del mercado local”.
5G Americas
La entidad presentó su visión, en la cual destaca que “es importante que se garantice que el espectro asignado para uso inmediato de quienes adquieran su título de concesión”. Además, llama al regulador a considerar sumar al menos un bloque de espectro adicional y focaliza su comentario en las obligaciones de cobertura: “en lugar de establecer como obligación el despliegue 4G o 5G”, propone que “se estipulen velocidades teóricas de carga y descarga”.
Claro
El operador con sede en México presentó el descargo más robusto, compuesto de 86 páginas. En sintonía con lo que señaló a DPL News, el prestador manifestó que el precio estipulado no está justificado para el mercado uruguayo. También pidió que se incluya un marco de despliegue eficiente y se mostró preocupado en que, por la estructura de la subasta, “se encuentra en riesgo de no poder acceder al espectro” ofertado. “Hay en Uruguay espectro suficiente en la banda de 3.5 GHz para nuevos operadores móviles que quisieran ingresar al mercado”, expuso para luego pedir que se estipule una fecha común –sugiere 8 meses desde la adjudicación efectiva– para la prestación de servicios 5G, de forma de que todos los prestadores puedan importar y desplegar equipos en igualdad de condiciones.
Te puede interesar: ¿Cambiará la visión recaudatoria del espectro en América Latina?
Telefónica
Telefónica es igual de directo en su pedido central. “Que se asegure a los operadores existentes privados que han invertido en el país, la obtención de 100 MHz”, comienza la empresa, que luego pide directamente que la subasta contemple sólo a los prestadores móviles que ya dan servicio en Uruguay. También coincide con su competidor en que se defina una fecha común para el lanzamiento de servicios 5G y que se limite a Antel a la obtención de 100 MHz, quedando para nuevos procesos el espectro que eventualmente no resulte adjudicado en este. Además, solicita que Ursec asegure que el espectro a licitar esté libre de interferencias y sugiere un pequeño cambio en el porcentaje de aumento del precio para las eventuales pujas.
Antel
La empresa estatal hace comentarios de forma y redacción más que de fondo. Entre los de la segunda lista, propone disponer en el acto de asignación que a todo servicio que no sea IMT le sea conferido carácter secundario para las bandas de frecuencias 3,600-3,700 MHz y 3,700-3,800 MHz.
Dedicado
Dedicado es, sin dudas, el más duro en sus pedidos y declaraciones, en las que se queja de que las condiciones lo excluyan de la subasta para 5G. Por un lado, el prestador pide que se cambien los requisitos para participar, de modo que pueda hacerlo. Advierte, además, que hay más espectro disponible en la banda de 900 MHz, 1,700/2,100 MHz y 26 GHz, y sugiere que se pongan en juego también bloques en estos segmentos en este proceso.
El tiempo corre y Uruguay se sumará pronto a la lista de países que asignaron espectro compatible con 5G, al momento compuesta sólo por Chile, Brasil y República Dominicana. Por ahora debate formas, precio y condiciones, mientras define detalles que atañen a la particular Antel y su competencia con los operadores privados, actuales ¿y futuros?