Plataformas de transporte en Colombia frenan proyecto de ley que prohibiría su operación

En una reunión organizada por el ministro de Transporte de Colombia, Guillermo Reyes, a la que asistieron otros ministerios, agremiaciones y conductores de plataformas digitales, se decidió suspender el proyecto de ley que iba a presentar la Superintendencia de Transporte (Supertransporte), que prohibiría la operación de las plataformas de transporte como Uber y DiDi en el país.

El borrador de proyecto de ley, del que se dio a conocer el pasado lunes 30 de enero, tomó por sorpresa al sector, pues apenas la semana pasada el Ministerio TIC y el Ministerio de Trabajo se reunieron para avanzar en una normatividad para los trabajadores de las plataformas.

Las inconformidades de los conductores no se hicieron esperar, e inmediatamente tomaron las calles, registrándose enfrentamientos con la policía e incluso bloqueos desde el Aeropuerto Internacional El Dorado. Ante los hechos, José Daniel López, director Ejecutivo de Alianza IN, resaltó que “el derecho a la protesta es legítimo, entendemos la preocupación de los conductores, pero la protesta debe ser pacífica y no afectar los derechos de otros ciudadanos”.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández, también se pronunció al respecto e informó que las autoridades de Transporte tendrían mesas de diálogo con los conductores de las aplicaciones de transporte.

La primera reunión se realizó este miércoles 1 de febrero y, tras concluir, los representantes de conductores y usuarios celebraron los acuerdos a los que se llegaron. Se espera que inicien una serie de conversaciones que permitan que el país avance hacia una normatividad de transporte que incorpore a las plataformas digitales.

“Esta es una muy buena noticia para todo el ecosistema digital latinoamericano. Hemos logrado que el gobierno de Colombia detenga este proyecto de ley hasta que no se lleve a cabo una concertación y se cree una mesa para reglamentar finalmente las aplicaciones de movilidad en el país”, celebró el director Ejecutivo de Alianza IN.

Por su parte, el ministro Reyes resaltó que “este es el gobierno del cambio y estamos abiertos al diálogo. No se radicará este proyecto ante el congreso hasta que se lleven a cabo conversaciones que incorporen a todos los actores como conductores de plataformas, taxistas y usuarios, entre otros”.

vh4kfJl3o3cPj8ZxtiVwvu7uUJgeYtiee jWIcghFVov tbfAgAMiwPforWvsPlsTO41vWhHy5bs1kl4JxAKxj158wEGUmosJcpEXeiY7GVYepp X0dL43RMzfM5oObuY9Z5SsGtfksJn BopDnYUaI

José Daniel López dijo que “el diálogo está lleno de diferencias, pero reiteramos el propósito de trabajar juntos para defender el derecho de los colombianos de elegir cómo movilizarse”.

En la conversación también participó Ayda Lucy Ospina, superintendente de Transporte, quien aclaró que “este proyecto de ley era solamente un borrador y estuvo abierto para comentarios todo el tiempo. Sin embargo, vamos a dialogar para llegar a acuerdos que nos ayuden a todos”.

Por su parte, la Ministra TIC, Sandra Urrutia, y la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramirez, coincidieron en que desean “participar y construir a través del diálogo para crear una normatividad que responda realmente a las necesidades de los colombianos”.

En su turno, los conductores reiteraron su interés por aportar y participar en las conversaciones que son vitales para que más de 100 mil conductores (y sus respectivas familias) no queden sin empleo, en tiempos de crisis económica e inflación.

También denunciaron que no han sido invitados a las mesas de diálogo y que existe persecución y abuso de autoridad por parte de la Policía Nacional de Colombia.

Lee también: Reforma tributaria de Colombia afectaría a economía digital, advierte industria

¿Qué sigue?

Tras la acalorada conversación que duró alrededor de tres horas, el ministro Reyes fue muy enfático en que fomentará e impulsará la mesa nacional con el gremio de servicio de transporte individual tipo taxi. Añadió que espera “contar con una normatividad clara en el primer semestre de 2023 y para el 16 de marzo presentar un proyecto con avances y decisiones“.

Para lograrlo, el gobierno continuará con el proceso de socialización, construcción y concertación del Anteproyecto de Ley de Régimen Sancionatorio de Transporte, el cual sólo será presentado a consideración del Congreso de la República, una vez obtenga un consenso con todos los actores.

Asimismo, el Ministerio de Transporte, acompañado de los Ministerios de Trabajo y TIC, realizará una mesa con el fin de construir una política pública sobre el uso de las plataformas en el transporte, en sus diferentes modalidades, en las que participarán representantes de todos los actores (directos e indirectos), para la construcción de soluciones que aporten al mejoramiento del servicio y garantice los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

La superintendente de Transporte hizo un llamado para participar en la siguiente reunión que se llevará a cabo el próximo martes 7 de febrero de 2023.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies