Metaverso y flexibilidad son claves para el futuro del trabajo

Las empresas de todo el mundo se están embarcando en un proceso de adaptación a nuevos modelos de trabajo híbridos y remotos. Pero en esta nueva realidad, los líderes deben explorar otras alternativas que les permitan combinar los beneficios del trabajo virtual con los del trabajo presencial hasta alcanzar su máximo potencial.

Es aquí donde el concepto de flexibilidad y tomar decisiones con base en los datos juega un papel muy importante para la transformación de los modelos de trabajo.La flexibilidad ahora forma parte del salario emocional, entendiéndolo como todo aquello que sume a la calidad de vida del empleado”, señaló Liliana Méndez, COO de WeWork México, en una conferencia sobre el metaverso y el futuro del trabajo.

De acuerdo con un estudio realizado por WeWork, se encontró que al 80 por ciento de los mexicanos les gustaría volver entre dos y tres días a la oficina. Sin embargo, más del 70 por ciento señaló que a raíz de la pandemia les resultó complicado integrarse con las diversas áreas de sus empresas y establecer relaciones de confianza, por lo que buscan oportunidades para conectar y trabajar en equipo.

“Es tomar lo mejor de dos mundos, combinar lo remoto con lo mejor de aprovechar los espacios y que los colaboradores tengan una intencionalidad y un mejor aprovechamiento tanto de los espacios como del trabajo que hacen desde casa.

“En WeWork visualizamos un futuro donde puedas trabajar desde cualquier parte del mundo y mantener la conexión con tu empresa y tus compañeros, pues son esas conexiones las que le dan sentido a las labores diarias y que son imprescindibles para seguir creciendo. Hoy, el trabajo remoto no es sinónimo de estar en casa, sino de una opción de tantas posibilidades que te permiten conectar con tus compañeros desde cualquier sitio”, explicó Méndez.

Al respecto, Caroline Souza, Sales Manager en Reality Labs para América Latina de Meta, dijo que ahora el sueldo y los beneficios no son suficientes. “Hoy en día los trabajadores quieren estar más conectados con el propósito de la empresa, tener bienestar y flexibilidad”.

“La flexibilidad de poder trabajar de forma remota es parte del paquete de la experiencia del empleado, y esto no solamente significa que el empleado esté feliz, sino también el impacto que esto genera para las organizaciones en términos de retención y atracción de talentos, así como la atención que los empleados dan al mismo cliente para que este también esté feliz. En Meta vemos a la experiencia del empleado como un diferenciador competitivo para las empresas”, agregó Souza.

Es aquí donde el metaverso entra como una herramienta tecnológica que les permite a las organizaciones ser más flexibles y adaptarse mejor a un modelo de trabajo remoto con grandes beneficios tanto para empresas como para colaboradores, con ahorros de tiempo y dinero.

Actualmente, Reality Labs es la unidad de negocio de Meta que se encarga de desarrollar el metaverso para la próxima década. La apuesta principal es que el metaverso se vuelva parte de las organizaciones no sólo para cuestiones internas, sino también para externas.

Esto va de la mano con el crecimiento de la plataforma de colaboración Workplace, la cual ha experimentado un gran auge a partir de la pandemia, permitiendo una mejor comunicación interna en empresas de todos los sectores ayudándolas a detectar las principales necesidades de sus colaboradores.

Jda6kVglKgmsnSrg5CDnMOuWTuEMBLKfHNxF2XJS50TrzCLsUskTKAC5 HnGzO31R2sEITG6vPETjTNpb7SLPCGeY9xg7MQqIWotZWcum4H4vAaCKi5mMPuKAJkO0ei hOCrbvjQx

“En Meta, nuestra idea es unir el metaverso con Workplace, para tener estos entornos digitales de colaboración con un mayor sentido de pertenencia y cercanía cuando sea necesario. Este ambiente bidireccional refuerza los objetivos de negocio, ya que el liderazgo se puede comunicar directa y fácilmente con todos sus colaboradores haciendo que la información llegue desde la fuente, reforzando la estrategia y el objetivo de la compañía”, señaló Caroline Souza.

“El objetivo de Meta no es que las personas nos encerremos viviendo completamente en el metaverso, más bien es eliminar esas barreras que nos impiden conectarnos de manera efectiva con personas que están lejos físicamente y poder tener una conexión mucho más real con nuestros compañeros de trabajo remotos.

“La tecnología actual en dos dimensiones no puede proporcionar esta sensación de cercanía, de presencia y de conexión real. Y con el metaverso es la sensación que queremos simular, la sensación de estar presente físicamente con alguien”, agregó Souza.

“La palabra clave es la cercanía, porque tendemos a pensar que únicamente está en los espacios físicos pero no es lo único, así como el trabajo remoto no es únicamente desde casa. Creo que esas son visiones un poco limitadas. Y en el caso del metaverso es lo mismo. Actualmente, las reuniones virtuales se quedan cortas porque no aprovechamos la tecnología para conectar de verdad. Entonces la cercanía es un punto en común y es algo que los empleados están buscando”, agregó Liliana Méndez, de WeWork México.

Si bien el metaverso y los procesos en Realidad Virtual son el futuro del trabajo, Caroline Souza advierte que primero se debe contar con una “estructura básica de colaboración y comunicación híbrida, digital y democrática que involucre a todos”, para después comenzar a implementar procesos inmersivos.

En la actualidad ya hay ejemplos de empresas que están empezando a probar procesos en el metaverso de Meta, que además ya tienen una estructura de comunicación muy construida en la plataforma de Workplace.

Un ejemplo local es Alsea, empresa mexicana con más de 40 mil empleados dentro de Workplace en más de cinco países. Las personas que atienden en un Burger King trabajan a través de Workplace y tienen dentro de la plataforma un montón de procesos integrados.

También está Purina de Nestlé y el Hotel Hilton que ya utilizan el metaverso para temas de inducción y capacitación de sus colaboradores, reduciendo los tiempos de cuatro horas a 20 minutos. “Esas son las empresas que pueden tener más éxito y que van a adaptarse más rápido al metaverso y al futuro del trabajo”, comentó la ejecutiva de Meta.