🎤Entrevista | “La Inteligencia Artificial cambiará el panorama competitivo en Brasil”: Abria

Philipe Moura, vicepresidente de ABRIA, presentó un panorama general de la IA en Brasil y mostró hacia dónde puede llegar el país, siempre que tenga seguridad jurídica y estabilidad regulatoria.

808

Ler em português

Sistemas de Inteligencia Artificial (IA) que analizan un caso legal y determinan el resultado de la situación, o recursos tecnológicos que analizan un examen médico y aseguran si el paciente tiene cáncer o no. Estas situaciones ya no son de películas de ciencia ficción, ya son la realidad de las empresas brasileñas.

Brasil tiene 702 startups que trabajan con IA, y 58.8 por ciento de ellas fueron fundadas entre 2016 y 2020, según el Informe Distrito Inteligência Artificial, de Distrito Dataminer y KPMG. “Este crecimiento es muy representativo. Es una combinación de salir en los medios porque hay tracción, y tiene tracción porque sale en los medios”, dice Philipe Moura, vicepresidente de Políticas Públicas de la Asociación Brasileña de Inteligencia Artificial (Abria), al comentar los titulares de los periódicos sobre este y otros estudios.

En entrevista con DPL News, afirma que no sólo ha aumentado la cantidad de startups, sino también la cantidad de inversión, adopción, producción e incluso la cantidad de personas interesadas en el tema.

En cuanto al desempeño de estas startups, los principales sectores atendidos son medios y entretenimiento, inmobiliario, servicios financieros y recursos humanos. Las funciones más importantes para estos sectores son el sistema de recomendación, la IA as a service y los chatbots, por ejemplo. “Lo que más creció en los últimos años, en cuanto al número de startups, fue el sistema de recomendación”, añade.

Estas soluciones se utilizan en redes sociales, en entretenimiento, como en plataformas de streaming de video, en SportsTech, entre otras aplicaciones.

Respecto a la adopción de estas tecnologías, Moura afirma que poco más del 90 por ciento de las startups brasileñas trabajan en el segmento B2B. A modo de ejemplo, si pensamos en el sistema de recomendación, es otra empresa que utiliza este servicio para atender al consumidor final.

En otras palabras, sólo para el usuario, el uso de la Inteligencia Artificial aún no es significativo, al menos no directamente, pero el ejecutivo es optimista: “El hecho de que este número todavía representa un poco menos del 10 por ciento significa que hay mucho potencial de adopción por parte del consumidor final”.

Algunos ejemplos de IA para los usuarios son los robots domésticos, los dispositivos wearables para la salud y la automatización del hogar.

Futuro

La tendencia de la IA, según Moura, se reduce a nuevas soluciones, nuevas empresas y una aceleración del ritmo de inversión en el país en la era post-Covid. “En las empresas habrá nuevas competencias organizativas y el uso cada vez mayor de la IA. En el gobierno, la IA debe dejar el uso de la tecnología experimental y convertirse en una tecnología aplicada, lo que significa que estará más extendida”, explica Moura.

“En resumen, entendemos que la IA cambiará el escenario competitivo en Brasil. Este es el tamaño del impacto que puede tener la IA “.

Un estudio de Microsoft de finales del año pasado mostró que el uso de la IA puede sumar hasta 4.2 puntos porcentuales al PIB brasileño para 2030. Como mínimo, el aumento sería de 1.8 puntos porcentuales.

¿Cómo llegar?

Cuando se habla del potencial de una tecnología, las perspectivas suelen ser deslumbrantes. Pero, ¿qué se debe hacer para que un país llegue allí? “Seguridad jurídica y estabilidad regulatoria. Estas dos cosas atraen inversiones”, dice Moura.

“El gobierno también puede ser un gran impulsor de la IA, ya que compra, desarrolla y utiliza IA tanto en los procesos internos como en los servicios a la población”, explica.

En este sentido, se puede decir que Brasil está trabajando para estimular la tecnología, principalmente a través de la regulación. Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley 21/2020, que regula el uso de IA. Y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación lanzó la Estrategia Brasileña de Inteligencia Artificial (EBIA) este año para apoyar el desarrollo de soluciones de IA. ABRIA trabaja con el gobierno a través de la coordinación del eje 8 de EBIA, que discute la Aplicación en el Poder Público.

Otra necesidad del sector es la formación de científicos de datos. “La demanda es mucho mayor que la oferta. Y la demanda es global”, comenta. “Si es un científico de datos capacitado o incluso si tiene un curso en línea, una empresa estadounidense puede contratarlo. Tenemos la fuga de cerebros sin que los profesionales tengan que salir del país”. La asociación entiende que es necesario formar mano de obra calificada rápidamente.