La crisis por Covid-19 aceleró la transformación digital en España

Debido a la crisis por Covid-19, España vivió el equivalente a cinco años de transformación digital, pegó un salto enorme y se digitalizó aceleradamente, dijo María Teresa Arcos Sánchez, directora General de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual en España.

En entrevista con DPL News, Arcos Sánchez puntualizó que aprovecharán ese impulso para que cualquier ciudadano español que viva en un pueblo alejado, pueda disfrutar de los servicios esenciales que reciben los estados de mayor densidad.

Destacó que la red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) que está desplegada en España es un elemento muy importante para que 5G pueda extender todo su potencial de una manera muy rápida. Recalcó que la expansión de este servicio ha sido posible gracias a la regulación favorable a la inversión.

Además, la directora General de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual mencionó que a principios del 2021 el país estará en disposición de licitar la banda de 700 MHz para desplegar las redes 5G.

DPL News: el actual gobierno priorizó las telecomunicaciones y la tecnología con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. ¿Qué importancia tiene la institucionalidad a la hora de avanzar en la transformación digital?

María Teresa Arcos Sánchez (MTAS): el nuevo gobierno, además de incluir la transformación digital y las telecomunicaciones en el centro del programa electoral y del programa de gobierno, ha configurado una estructura institucional que subraya varios aspectos relevantes.

Está en el nombre del Ministerio la transformación digital. Esto no es una casualidad, es la primera vez que ocurre en la historia de España y subraya el carácter estratégico que tiene la transformación digital para el gobierno. Está dentro del Ministerio de Asuntos Económicos el carácter transversal que tiene esta política. La economía es algo que traspasa todos los órdenes de decisión de políticas públicas.

La transformación digital no es un sector, se trata de que todas las actividades tengan una vision digital y moderna, que incorpore todos los incrementos de productividad que puede portar el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento. Es relevante que tanto la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales como la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial estén en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

DPL News: ¿qué relevancia tiene construir agendas digitales transversales a los niveles de gobierno y ministerios?

MTAS: el Ministerio está enfocado en potenciar la misión transversal. No hablamos de un sector, se trata de que cada una de las actividades económicas, la agricultura, la industria, el turismo, la sanidad, la educación y la justicia encuentren aquellas facetas que pueden mejorar su productividad y su efectividad con la transformación digital.

España, líder en el despliegue de fibra óptica

El país ibérico es líder internacional en infraestructuras de conectividad. A los altos índices de penetración de fibra óptica al hogar (FTTH) que se han alcanzado le llaman “el milagro español”. La nación tiene desplegada más FTTH que la suma de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido juntos.

“Se trata de redes con una tecnología puntera. El secreto ha sido una combinación de varios elementos, principalmente el marco regulatorio de las telecomunicaciones que ha favorecido la inversión”, señaló Arcos Sánchez.

“En España tenemos una administración pública compleja de gestionar. Se trata de tres niveles de administraciones públicas que tienen que estar coordinados e interrelacionados: el nivel estatal, el nivel de comunidad autónoma o regional y el nivel municipal.”

Arcos Sánchez explicó que las competencias de las telecomunicaciones son de nivel estatal: “cualquier despliegue de redes de telecomunicaciones impacta en la competencia de los otros niveles. Por ejemplo, el nivel regional de comunidades autónomas tiene competencia sobre la ordenación de territorios y sobre medio ambiente. El nivel municipal tiene competencias urbanísticas que impactan en el despliegue de redes. La coordinación de estos tres niveles ha sido un acierto de articulación de la Ley General de Telecomunicaciones. También hemos sido pioneros no sólo en coordinación sino aplicando elementos que han sido trasladados a la normativa de la Unión Europea”.

Un ejemplo de lo anterior es que a finales de los años noventa se estableció como obligatorio que cualquier edificio o vivienda que se construya cuente con infraestructuras comunes de telecomunicaciones. “Ha sido un acierto enorme porque permite un despliegue muy rápido y fácil. Según estimaciones de la Comunidad Europea, la obra civil constituye 80 por ciento del costo de despliegue de las redes de telecomunicaciones de nueva generación. Si facilitas ese despliegue ahorras costos para las empresas privadas.

“El marco normativo favorece la inversión que se ha reflejado en cifras espectaculares. Para desplegar redes las empresas privadas han invertido grandes cantidades de millones de euros, pero el apoyo público también ha sido significativo para compensar la inversión en las zonas menos atractivas”, mencionó la directora.

DPL News: ¿El despliegue de fibra hasta el hogar qué ventajas le da a España de cara a 5G?

MTAS: 5G es una tecnología que todavía está por descubrirse, todavía estamos explorando cuáles son los usos que puede tener. Me recuerda cuando pasamos de 2G al 3G: se buscaba la killer application. No sabíamos cuál iba a ser el uso que iba a despertar la explosión de datos que permitía 3G. Con los años descubrimos que no había una killer application sino que eran muchas.

Con 5G estamos justo en ese momento, explorando los usos que puede haber, todavía no hay certeza sobre cuáles serán los más utilizados. Estamos explorando las características que procura 5G: la conectividad en diversos dispositivos a la vez, muy baja latencia, alta velocidad y capacidad para transmitir datos.

Todas las aplicaciones y todos los despliegues de 5G necesitan una conectividad backhaul con fibra óptica.La gran capacidad de red de fibra óptica hasta el hogar que tenemos desplegada en España va a ser un elemento muy importante para que 5G pueda desplegar todo su potencial de manera muy rápida, a diferencia de otros países que todavía tienen que construir esa red de fibra.

Covid-19, la piedrita que retrasó el avance hacia 5G

Antes de la pandemia de coronavirus España trabajaba en liberar el espectro de la banda de 700 MHz de los canales de Televisión Digital Terrestre (TDT) para ofrecer servicios de telecomunicaciones móviles. Con la crisis sanitaria, el gobierno decidió posponer tanto el proceso del Segundo Dividendo Digital como la licitación del espectro radioeléctrico para prestar servicios 5G.

La fecha límite determinaba que la banda de 700 MHz estuviera disponible a partir del 30 de junio de 2020, pero se retrasó y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital solicitó a la Comisión Europea tiempo adicional en función de las medidas de contención adoptadas para hacer frente al Covid-19.

“Hemos estimado que al 30 de septiembre terminará el simulcast (emisión simultánea a través de las frecuencias nueva y antigua) y a partir de ese momento se irán liberando todas las frecuencias. A principios de 2021 estaremos en disposición de licitar la banda de 700 MHz, de tal manera que los operadores móviles puedan disponer de esa banda para el desarrollo de 5G”.

El protagonismo (y el valor) de las telecomunicaciones frente al coronavirus

María Teresa Arcos destacó que las telecomunicaciones han tenido un papel muy relevante durante la crisis sanitaria. Se han podido mantener aquellas actividades que se digitalizaron y que se realizaron a distancia a través de las redes.

En España, desde que se decretó el estado de alarma, se incrementó el tráfico de voz y datos hasta 50 por ciento. “Significa que si no hubiese existido una red de telecomunicaciones previamente desplegada y con calidad, esto hubiese sido imposible. Cualquier infraestructura que se viera sometida de la noche a la mañana a incrementos de 50 por ciento colapsaría”.

Una vez que se restringió la movilidad, “todos descubrimos los audiovisuales que se podían ver a través de las redes digitales, aprendimos a hacer videoconferencias, a utilizar las aplicaciones. Las videoconferencias han servido para el teletrabajo, todos hemos podido mantener aquellas actividades que se pueden desarrollar sin presencia. Todo fluyó y las redes estaban ahí para soportarlo.

“En el futuro puede tener muchísimo más potencial. Con la pandemia hemos revisado un Plan de Conectividad para tener capacidad de mejora. Hemos aprendido de esta crisis que es más necesario que nunca acabar con las desigualdades, con las posibles brechas digitales que existen en el territorio español, pero también con los efectos sociales y económicos. La banda ancha puede ayudar a fijar población en zonas de menor densidad poblacional, siempre y cuando se disponga de estas redes, que son condición necesaria –aunque no suficiente– para la transformación digital; son el único canal por donde pueden llegar servicios esenciales. 

“Nadie va a teletrabajar a un pueblo español si no tiene educación para sus hijos, sin servicios administrativos y sanitarios a su alcance. Las redes de telecomunicaciones son las que hacen posible todos estos servicios a distancia, como lo hizo durante la crisis”, explicó Arcos Sánchez.

Lecciones de España para ayudar a cerrar las brechas digitales en América Latina

De acuerdo con la directora General, cada país tiene que analizar sus propias debilidades, ya que la configuración de cada sector puede ser distinta.

Cerrar la brecha digital requiere la coordinación de esfuerzos público-privados. Una de las palancas más importantes que ha tenido España, dijo, que no depende de la disponibilidad del presupuesto público, es la regulación favorable a la inversión.

Arcos Sánchez recuerda que en el caso español fue muy importante obligar al operador dominante permitir el acceso a las canalizaciones que tiene desplegadas en el país, lo que evitó mucha obra civil, abarató los costos y minimizó el impacto al medio ambiente. “No es lo mismo tener que desplegar una segunda red para que entre en competencia con la red dominante. Eso se evitó con una medida regulatoria obligando al dominante a ofrecer al resto de los operadores acceso a esas canalizaciones; se ahorró tiempo, dinero e impacto urbanístico”.