Falta de políticas públicas y exceso de regulación, obstáculos para la conectividad de América Latina

Salvador de Bahía, Brasil.– La falta de políticas públicas transversales y de inversión en infraestructura, así como el exceso de regulación, fueron señalados como los principales obstáculos para la expansión de la conectividad y la inclusión digital en América Latina, en el marco del evento ICT LAC Summit. Este encuentro reúne a 16 países de la región, incluidos reguladores, gobiernos y empresas, para debatir una visión digital unificada.

Maryleana Méndez, secretaria ejecutiva de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), destacó que no es posible hablar de tecnología sin considerarla como un derecho. Al abordar la cuestión de la regulación, señaló que las políticas públicas transversales son fundamentales para atender las realidades específicas de cada país, defendiendo la transversalidad para abarcar decisiones que impacten a todos los sectores productivos y al sector público.  

Méndez también advirtió sobre los desafíos de sostenibilidad financiera para la expansión tecnológica, subrayando que se necesitarán inversiones adicionales de 17 mil millones de dólares en la región en los próximos años. “Sin acciones coordinadas entre gobiernos, empresas y comunidades, el progreso será limitado”, afirmó.

Regulación e infraestructura 

Por su parte, Gabriel Székely, director general de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de México, señaló que el exceso de regulaciones ha sido un obstáculo para la competitividad en América Latina. Subrayó la urgencia de un nuevo enfoque estadístico para comprender el impacto real de la economía digital, considerando los diferentes contextos de cada país.

Para él, la baja integración regional es otro impedimento. “América Latina aún está lejos de alcanzar niveles que permitan el intercambio de conocimientos y el avance conjunto”. Aunque Brasil y Chile están emergiendo en la construcción de un entorno más favorable para la conectividad, gracias a la colaboración entre empresas y gobiernos, siguen muy enfocados en sus propias realidades. Mientras tanto, México está influenciado por una economía dominada por Estados Unidos, que tiene poco o nada que ver con la región, apuntó.  

También lee: Las 3 bases para regular el nuevo ecosistema digital, según Carlos Baigorri

A pesar de los avances, en Brasil alrededor del 10% de la población aún no tiene acceso a Internet, principalmente debido a limitaciones económicas y al analfabetismo digital, señaló Mariana Abreu de Conexis Brasil Digital. Con datos de NIC.br, destacó que 70% de las familias desconectadas en el país tienen bajos ingresos, y 85% de las personas en esta situación no han completado la educación primaria.

Para combatir esta exclusión, Abreu propuso políticas públicas que incluyan exenciones tributarias y subsidios para viabilizar el acceso a Internet. “No basta con construir infraestructura; es necesario garantizar que sea accesible y utilizada por todos”, enfatizó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies