Fair Share y plataformas de movilidad en el centro de la regulación digital

Salvador de Bahía, Brasil.- Dos principales tendencias se abordaron en el panel “Regulación digital de plataformas para un ecosistema sustentable: en busca de nuestra propia solución” en el ICT LAC Summit: el perjuicio de una regulación a las plataformas de movilidad y el incipiente debate sobre Fair Share en la región.

Felipe Díaz, comisionado de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia, mencionó que están analizando el desafío de la sostenibilidad financiera del sector de la infraestructura digital. “Nos toca pararnos a pensar en una solución (…). La CRC ha invitado a todas las partes de la situación para buscar una solución; es fundamental desarrollar la cobertura”. Mencionó que los principios para abordarlo son equidad, sostenibilidad y coordinación.

En este sentido, destacó la “cooperación entre los reguladores para poder hacer análisis, y presentar una solución al problema”.

También lee: ICT LAC Summit impulsa la búsqueda de una autonomía digital latinoamericana

Sobre la sostenibilidad de las redes y el inicio en la región del debate sobre el Fair Share, Alfie Ulloa, CEO de Chile Telcos, dijo que Chile aún no avanza a nivel regulatorio pero están empezando a medir el consumo del tráfico. “A precio cero demanda infinita, y no hay incentivo a la inversión”, dijo en relación a las plataformas.

Por su parte, Ana María Castañeda, senadora de Colombia, afirmó que ven con preocupación que las plataformas de movilidad estén siendo sometidas a una regulación por parte del gobierno. En este contexto, anunció un proyecto de ley para proteger el derecho fundamental para que las personas se beneficien del avance de la tecnología y que los gobiernos no puedan limitar el uso de las plataformas, como las de movilidad.

“Es importante robustecer a las plataformas de movilidad, que se han convertido en una alternativa para muchas personas en el mundo”, puntualizó.

El poder de la conectividad ubicua

AD 4nXcI3RqxJ8crFRgpqZXe7Y5e9HfhtnEuOLIEySrkzALTpqA2a4GEE1 K9rDOY1ByVavJYgrx9h7n NKtkOcd47qWflYub6eQPDlsZUxXhncsZmOwiY0VY77 sVQQWok7YQU8o

Natalia Sperati, socia en EY Brasil, presentó algunos de los resultados del nuevo documento de posición La conectividad ubicua forja un futuro inteligente.

El informe revela que la conectividad ubicua es la piedra angular del mundo inteligente, porque supone una inyección de impulso al crecimiento, aumenta la inclusión social, acelera el desarrollo y la actualización industrial y habilita el desarrollo sostenible.

Para cuantificar este beneficio, Sperati afirmó que por cada inversión de un dólar en tecnología digital, se generará un retorno promedio de alrededor de 5 dólares en el PIB, principalmente en atracción de inversiones, en aumento del consumo, en impulso de las exportaciones y en creación de puestos de trabajo.

“Cada país tiene que evaluar sus aspectos sociales y culturales para avanzar en la conectividad ubicua”, recomendó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies