DPL News Weekly

Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.

#BR5G | Autoridades destacan no recaudación en subasta 5G en Brasil

(Contenido en portugués)[1]

La política no recaudatoria de la subasta 5G en Brasil fue uno de los factores más importantes para lograr las metas de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel). Este fue uno de los mensajes de Brasil 5G, evento promovido por DPL Live.

Artur Coimbra, secretario de Telecomunicaciones del Ministerio de las Comunicaciones, dijo que más de 90 por ciento de los 47 mil millones de reales de la licitación se invertirán en redes, como llevar 5G a todas las ciudades, cubrir localidades brasileñas con 4G, construir backhaul de fibra óptica para más de 500 municipios, entre otros.

El consejero de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), Carlos Baigorri, recordó que la licitación cumplió con los objetivos de atraer nuevos inversionistas, con las políticas públicas, promover la competencia y recaudar valores para la Unión.

Para Lucas Gallitto, director de GSMA para América Latina, un diferencial de la licitación brasileña fue el conjunto de acciones políticas y de planificación que resultaron en la subasta, como la modernización de la Ley General de Telecomunicaciones en 2019, que aumentó la duración de las concesiones a 20 años e introdujo la propuesta de renovación ilimitada. “La subasta fue el resultado de años de trabajo entre el sector público y privado”, agregó.

Ballotage entre Figueres y Chaves definirá el futuro de 5G en Costa Rica

El ballotage entre José María Figueres, del Partido de Liberación Nacional y Rodrigo Chaves, de Progreso Social Democrático, que se realiza este domingo 3 de abril,definirá el futuro de 5G en Costa Rica, ya que en la segunda vuelta electoral la agenda de las telecomunicaciones y la transformación digital ha adquirido un tinte político.

El expresidente Figueres Olsen enarbola un decálogo de propuestas TIC, entre las que destacan: ordenar la gobernanza del sector, cerrar la brecha digital, desplegar fibra óptica con recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones, simplificar el despliegue de redes e instalar puntos Wi-Fi. Mientras que el economista Chaves propone desarrollar un plan nacional de banda ancha, dotar de dispositivos inteligentes a la juventud, crear un Expediente Digital Único y promover la inclusión financiera

Ambos candidatos tienen propuestas vinculadas a 5G. Figueres propone impulsar la licitación, mientras que Chaves busca lograr la cobertura total con redes de quinta generación. Por ello, uno de los principales desafíos que tendrá el ganador es el diseño de la subasta. Ambos declararon ante la Cámara de Tecnologías de la Información que uno de sus principales objetivos es recuperar el espectro radioeléctrico ocioso en poder del Grupo ICE y utilizarlo para 5G.

Huawei ve oportunidades en conectividad de industrias, redoblará esfuerzos en I+D

Ante los desafíos por las restricciones comerciales de Estados Unidos y nuevos conflictos geopolíticos como la guerra entre Ucrania y Rusia, Huawei se enfocará en proyectos para la digitalización de las industrias, innovación en software e iniciativas contra el cambio climático, para lo cual redoblará sus esfuerzos en inversión para Investigación y Desarrollo.

Durante 2021, Huawei registró ingresos consolidados por 636 mil 807 millones de yuanes (99.88 mil millones de dólares), una caída de 28.5 por ciento respecto a lo reportado en 2020. Sin embargo, gracias al control de gastos y el enfoque de la compañía en nuevas áreas de crecimiento, reportó un margen operativo de 19.1 por ciento, 11 puntos porcentuales por arriba de lo registrado en 2020. El beneficio neto se elevó 75 por ciento durante 2021.

Hacia este año, el fabricante chino indicó que continuará su enfoque en el despliegue de redes 5G, así como incrementar su inversión en I+D y en el desarrollo de software, que le permitan hacer frente a sus retos de operación, así como a factores externos como conflictos geopolíticos y el continuo impacto por Covid-19.

Joaquín Saldaña, director de Estrategia y Marketing Regional, espera que 5G tenga un “buen desempeño” en América Latina durante 2022, donde han trabajado de cerca con los operadores para sus proyectos de despliegue, al considerar los avances de algunos países para la adjudicación de espectro.

Congreso de Perú analiza permitir multas hasta 500 veces más altas a las telcos

El Congreso peruano está examinando un predictamen que, de aprobarse, permitiría que el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) aplique multas entre 200 y 300 veces más grandes a los operadores por infringir el régimen de protección al consumidor.

Fue el Osiptel el que pidió al Congreso que los topes de las sanciones se elevaran, pues considera que los vigentes no son suficientemente disuasivos para impedir las infracciones. La iniciativa iba a discutirse esta semana, pero la sesión se pospuso. La pausa puede ser un buen momento para reconsiderar los efectos adversos de la propuesta, advierte el presidente de DN Consultores.

En entrevista con DPL News, el especialista explica que incrementar de manera tan significativa los parámetros de cobro para las sanciones generaría consecuencias negativas para el desarrollo del mercado, la competencia, la expansión de la conectividad y los usuarios de telefonía e Internet.

Argentina | Neme dialoga con la industria mientras siguen los cambios en la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Enacom

Como en un partido de fútbol que se ha puesto difícil, los cambios se han vuelto moneda corriente en el ecosistema que se ocupa de las TIC en Argentina. DPL News confirmó dos nuevos movimientos: Sergio D’Uva dejará su puesto de Coordinador de Asuntos Técnicos en el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y, por otra parte, ante la inminente salida de Martín Olmos, será Mateo Gómez Ortega quien asuma el puesto de Subsecretario de Telecomunicaciones de Argentina.

En paralelo, Jorge Neme, quien recientemente sumó a su cargo de vicejefe de Gabinete el de Secretario de Coordinación Presupuestaria y Planificación de Desarrollo, dialogó con la industria. Primero se reunió con representantes de Telefónica -ya había tenido encuentros con Claro y Telecom– y luego mantuvo conversaciones con ejecutivos de Meta, Intel, Microsoft, Cisco y la Dynamic Spectrum Alliance (DSA). En ese caso, el foco estuvo puesto en la inminente decisión de Argentina sobre el destino de la banda de 6 GHz.

El camino ya iniciado hacia las elecciones presidenciales de 2023, y el mal resultado del oficialismo en los sufragios de medio término como contexto, funcionaron a favor de volantazos en la estructura que se ocupa de las decisiones de telecomunicaciones en Argentina. A la lista de hechos hay que sumar la polémica designación del economista Matias Tombolini como nuevo presidente de la estatal Arsat. Las últimas noticias no dejan dudas: el gobierno decidió tomar las riendas del sector en un país que tiene a 5G como objetivo de corto plazo y el DNU 690 como escenario de constante debate entre autoridades y operadores.


[1] #BR5G | Autoridades destacam viés não arrecadatório do leilão do 5G no Brasil

O viés não arrecadatório do leilão do 5G no Brasil foi um dos fatores mais importantes para alcançar os objetivos da Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel). Essa foi uma das mensagens do Brasil 5G, evento promovido pela DPL Live, nesta semana.

Artur Coimbra, Secretário de Telecomunicações do Ministério das Comunicações, disse que mais de 90% dos R$ 47 bilhões da licitação serão revertidos em investimentos, como levar 5G a todas as cidades, cobrir localidades brasileiras com 4G, construir backhaul de fibra óptica para mais de 500 municípios, entre outros. O conselheiro da Anatel, Carlos Baigorri, lembrou que a licitação cumpriu os objetivos de atrair novos investidores, cumprir políticas públicas, promover a concorrência e arrecadar valores para a União.

Para Lucas Gallitto, diretor da GSMA para a América Latina, um diferencial da licitação brasileira foi o conjunto de ações políticas e de planejamento resultaram no leilão, como a modernização da Lei Geral das Telecomunicações em 2019, que aumentou a duração das outorgas para 20 anos e introduziu a proposta de renovação ilimitada. “O leilão não surgiu de um dia para o outro, foi resultado de anos de trabalho entre os setores público e privado”, acrescentou.