Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Gracias por leer DPL News Weekly.
Claro Brasil y Lynk Global prueban conexión directa entre satélite y celular
(Contenido en porrtugués)
Claro Brasil, en colaboración con Lynk Global, completó con éxito las primeras pruebas de comunicación directa entre satélites y teléfonos móviles convencionales en São Luís do Maranhão, con el objetivo de expandir la conectividad en áreas remotas de Brasil. La tecnología, que utiliza satélites de órbita baja de Lynk y la banda de 850 MHz de Claro, permite que los teléfonos móviles comunes se conecten directamente a los satélites, sin necesidad de equipos adicionales. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Anatel, que aprobó un sandbox regulatorio para las pruebas de comunicación directa con satélites por hasta 24 meses. Lynk Global, pionera en el servicio, ya ha recaudado más de 85 millones de dólares para expandir su constelación de satélites.
La nación que se adelante en Centros de Datos tendrá una ventaja competitiva: Carlos Barroso de Nokia
La infraestructura digital de México está en plena transformación con el auge de los Centros de Datos, impulsados por la creciente demanda de datos, Inteligencia Artificial y servicios en la Nube. En entrevista exclusiva, Carlos Barroso, LAT IP Business Center Leader de Nokia, destacó que el país se encuentra en una posición estratégica para convertirse en un hub de Data Centers en América Latina, con una inversión proyectada de más de 7 mil millones de dólares en los próximos años.
“Sin Centros de Datos no hay Internet ni conectividad. Son el corazón de la digitalización y estratégicos para un país. La nación que se adelante en infraestructura de Centros de Datos tendrá una ventaja competitiva por varios años”, refirió el directivo de Nokia.
Carlos Barroso mencionó que México cuenta con más de 160 Centros de Datos operativos y que se espera un crecimiento significativo con la adición de 70 a 75 nuevos Data Centers en los próximos cuatro años. “No sólo crece la cantidad de Centros de Datos, sino que los existentes también tienen que expandirse”, afirmó Barroso. Además, el consumo energético de estos centros podría multiplicarse por diez, hasta alcanzar los 1,000 megavatios.
Enacom mejorará el financiamiento a proveedores TIC y apuesta a una red mayorista neutral
El regulador argentino dio a conocer el llamado Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones, donde incluye los lineamientos de distintos programas de Servicio Universal que abarcan fondos concursables para redes de acceso móvil en áreas sin cobertura, el desarrollo de una red mayorista neutral, y financiamiento a tasa subsidiada para los proveedores de servicio TIC. Para llevar a cabo el plan se aplicarán los recursos provenientes del ex Fondo Fiduciario de Servicio Universal, que recientemente la administración de Javier Milei disolvió, pero mantuvo la obligación de que las empresas aporten 1 por ciento de los ingresos.
El plan deja más dudas que certezas cuando menciona el desarrollo de una red mayorista neutral, pues no precisa si es una nueva red o se trata exclusivamente de la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo) de Arsat. Además, detalla que se desplegará “una red mayorista neutral para ser utilizada por los operadores móviles actuales”, aunque no determina si es a través de espectro radioeléctrico.
Perú publica reglamento de ley para fomentar conectividad en zonas rurales
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) aprobó el reglamento de la ley N° 31809, “para el Fomento de un Perú Conectado” un año y 9 meses después de su publicación. La medida se oficializó mediante el Decreto Supremo Nº 003-2025-MTC, publicado el jueves 20 de marzo en el Diario Oficial El Peruano.
El documento tiene el objetivo de cerrar la brecha digital en el país mediante la implementación progresiva de redes de nueva generación. Establece lineamientos para garantizar una velocidad mínima para la conexión a Internet de banda ancha y acciones para mejorar la cobertura en áreas con acceso limitado a los servicios públicos de telecomunicaciones, zonas rurales y de interés social que serán definidas por el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) cada dos años.
Un año de la alianza Oracle y Claro Colombia para la soberanía de datos
Durante el Claro Tech Summit 2025, Germán Borromei, presidente de Oracle en Colombia; María Luisa Escolar, directora ejecutiva Unidad mercadeo Corporativo, y Rodrigo de Gusmao, presidente de Claro Colombia celebraron el primer año de la región de Nube entre ambas empresas.
Proyectos como este toman cerca de 18 meses para su lanzamiento; sin embargo, la región de Nube de Oracle se lanzó en 12 meses, con lo cual la alianza entre las compañías se ha consolidado para transformar la infraestructura digital del país y pretende fortalecer el camino hacia la soberanía de datos .
“Con Oracle Cloud Infrastructure (OCI), Claro ha optimizado su eficiencia operativa, reduciendo la latencia, mejorando la escalabilidad y fortaleciendo la seguridad de sus servicios. La latencia de datos transaccionales en Bogotá se redujo a 4 y 5 milisegundos, el tiempo para desplegar nueva infraestructura pasó de cuatro meses a sólo dos semanas, y el modelo de costos evolucionó hacia una estructura flexible de pago por uso. Además, la productividad del equipo aumentó gracias a accesos simplificados y procesos automatizados más eficientes”, aseguró el presidente de Oracle en Colombia.
_____
Claro e Lynk testam conexão direta entre satélite e celular no Maranhão
A Claro Brasil, em parceria com a Lynk Global, concluiu com sucesso os primeiros testes de comunicação direta entre satélites e smartphones em São Luís do Maranhão, com o objetivo de expandir a conectividade em áreas remotas do Brasil. A tecnologia, que utiliza satélites de órbita baixa da Lynk e a faixa de 850 MHz da Claro, permite que smartphones comuns se conectem diretamente aos satélites, sem necessidade de equipamentos adicionais. A iniciativa é apoiada pela Anatel, que aprovou um sandbox regulatório para testes de comunicação direta com satélites por até 24 meses. A Lynk Global, pioneira no serviço, já levantou mais de US$ 85 milhões para expandir sua constelação de satélites.