Costa Rica aprueba silencio positivo para la instalación de infraestructura telco
El Micitt elaboró un nuevo reglamento para el despliegue de infraestructura, que adopta el silencio positivo cuando las autoridades no responden en tiempo a las solicitudes de los operadores de telecomunicaciones.
Como parte de sus planes para expandir la conectividad en el país, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) de Costa Rica emitió un reglamento que busca promover el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.
La nueva normativa pretende homogeneizar los procedimientos y especificaciones técnicas que todas las instituciones del país tienen que seguir para aprobar e incentivar la construcción de infraestructura, como antenas, ductos, postes, torres, edificios y mobiliario urbano.
Con este reglamento, el Micitt quiere acabar con la existencia de requisitos y procedimientos heterogéneos que complican el despliegue y mantenimiento de la infraestructura que es soporte de los servicios de Internet de banda ancha, telefonía y muchos otros.
La existencia de diversos procesos y lineamientos a nivel local ralentiza y obstaculiza la instalación de las redes de telecomunicaciones, y con ello también la expansión de conectividad a lo largo del país.
Una de las principales problemáticas que enfrentan los operadores al solicitar permisos en las municipalidades para construir una torre o alguna otra infraestructura es la demora de tiempo de respuesta.
Te puede interesar: Silencio positivo: una vía para agilizar la infraestructura telco en América Latina
Por eso, el reglamento establece la aplicación del silencio positivo ―es decir, la aprobación del trámite― cuando las autoridades municipales no responden a las peticiones en el tiempo determinado.
El silencio positivo administrativo se adoptará, además, en caso de que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes u otras autoridades competentes no resuelvan las solicitudes de permisos relacionados con infraestructura en el plazo fijado.
Otro de los puntos primordiales del reglamento es que instruye a que todo proyecto de obra pública, como el desarrollo de un aeropuerto o una ruta de transporte, contemple también la implementación de redes de telecomunicaciones.
Esto quiere decir que cualquier nueva infraestructura debe garantizar la instalación, renovación y operación de redes de telecomunicaciones a largo plazo.
Además, el reglamento determina que se deberá promover el uso compartido de infraestructura. Las instituciones que cuenten con infraestructura susceptible de ser utilizada por las redes de telecomunicaciones tendrán que facilitar el acceso a dicha infraestructura cuando eso no comprometa la continuidad y seguridad de los servicios que prestan las instituciones.
Destacado: Buenas prácticas para que los Estados no sean barreras en despliegue de infraestructura
Otro de los puntos de la normativa es que la infraestructura de telecomunicaciones podrá ubicarse en cualquier parte del territorio nacional, excepto en áreas restringidas por la ley o en casos de situaciones de emergencia.
El documento también señala la altura máxima y señalizaciones que deberán tener los elementos de infraestructura; las distancias entre infraestructura según el diseño de la misma; así como las condiciones de seguridad humana y para la protección de incendios.
Asimismo, el reglamento contempla otros requisitos para la construcción de la infraestructura, el dimensionamiento de torres y postes en predios privados, condiciones de mimetización y camuflaje de las torres y postes de telecomunicaciones, las soluciones portátiles para la infraestructura de soporte, entre otros puntos.
La nueva normativa emitida por el Micitt se enmarca en el plan de acción del gobierno para incentivar la expansión de los servicios de telecomunicaciones, mejorando su calidad y volviéndolos más asequibles para la población.
Al respecto, Paula Bogantes, titular del Micitt, resaltó que “la emisión de este reglamento es un paso crucial para garantizar que la implementación de la Ley N° 10216 sea coherente, eficiente y acorde con las necesidades actuales y futuras del país en materia de telecomunicaciones”.
Especialmente, la ministra destacó que el reglamento será de vital importancia para agilizar el despliegue de redes 5G en Costa Rica, para lo cual también se espera llevar a cabo la subasta de espectro este mismo año.