Esta semana se dio el primer paso para concretar la venta de las operaciones móviles de Oi por el monto de 16.5 mil millones de reales. Los compradores Claro, Vivo y TIM, en conjunto con Oi, presentaron una carta de consentimiento previo a la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) para el cierre del trato.
Las empresas plantearon una serie de argumentos para justificar la aprobación de la transacción por parte del regulador. En su opinión, no provocará una concentración significativa en el mercado brasileño.
Entre los argumentos enumeran que la operación no provocará un cambio significativo en el nivel de concentración en los mercados de servicio móvil nacional y regional, al tomar en cuenta los niveles de concentración típicos de los mercados de servicios de telecomunicaciones en varios países.
“Los operadores que están comprando Oi Móvil seguirán enfrentando una intensa rivalidad en el mercado, entre ellos y con otros jugadores”. Y aseguran que “la regulación previene el abuso de posición dominante y fomenta la rivalidad y la entrada de nuevos actores, además de exigir niveles de calidad en el servicio brindado a los usuarios”.
Recomendado: Brasil investiga legalidad del consorcio Claro, TIM y Telefónica para la compra de Oi
Además, señalan que existe la posibilidad de que entren nuevos actores, ya que el reglamento ya establece varios mecanismos que facilitan el funcionamiento de los ingresantes.
Carta de consentimiento
Según la carta de consentimiento, el único de los 36 documentos adjuntos de versión pública, la operación se implementará de la siguiente manera: Se crearon tres Sociedades de Propósito Específico (SPEs), bajo el control de Oi, representando a cada uno de los integrantes de los proponentes. Todo lo que se vende, las frecuencias, la base de clientes y otros activos de la operación móvil, se transferirá a cada SPE, de acuerdo con un plan confidencial.
La división de clientes, elementos de red y activos para la SPE Claro, SPE TIM y SPE Vivo seguirá la división del territorio brasileño por área de numeración de teléfonos celulares (CN), que son 69 en el país. Esta división, informa el documento, seguirá el criterio de aumento mínimo de concentración (HHI); y la base de suscriptores se asignará principalmente al operador con la participación de mercado más baja en cada CN.
Como ya se detalla en el aviso al mercado, al momento de la venta las frecuencias se dividirán entre Vivo y TIM, de manera que los dos grupos no superen los límites máximos de 35 por ciento que puedan tener para el espectro por debajo de 1GHz, y 30 por ciento entre el espectro de 1 GHz y 3 GHz. Claro no tendrá ninguna frecuencia de Oi.