Uso de Inteligencia Artificial para servicios públicos: Brasil, Chile, Uruguay y Colombia en el top 50 del mundo
Se presentó el Government AI Readiness Index 2021 –disponible aquí–, un informe del Oxford Insights que mide la implementación de recursos de Inteligencia Artificial (IA) por parte de los gobiernos para brindar servicios públicos. Los resultados de América Latina dan cuenta de que el tema es un desafío en esta parte del mundo: sólo cuatro de sus países aparecen en el top 50 del ranking mundial. Para peor, hay que llegar al puesto 40 para encontrar a Brasil, el de mejor resultado.
El estudio, que se entregó en su cuarta versión, contempla en este caso tres variantes para el resultado final: el segmento gobierno, que involucra cuestiones como visión estratégica y regulación; sector tecnológico, que menciona las herramientas necesarias para una alta capacidad de innovación; y data e infraestructura, que refiere a la información y capacidad de análisis para la toma de decisiones, entre otros aspectos.
Como referencia, el mejor puntaje lo consiguió Estados Unidos, con un promedio de 88.16 puntos. Lo siguió Singapur (82.46), el Reino Unido (81.25), Finlandia (79.23) y los Países Bajos (78.51). Los puestos no se repiten al analizar las variables por separado, en ese caso se observa que Estados Unidos es el mejor en data e infraestructura, pero Singapur destaca en el apartado gobierno. El promedio mundial es de 47.42 puntos.
América Latina obtuvo un puntaje promedio regional de 41.2. Se trata del tercero más bajo a nivel mundial después de Oriente Medio y África, y con valores comparables con Asia Meridional y Central. Brasil es el mejor ubicado, como ya se indicó, y lo siguen muy de cerca Chile (puesto 41), Colombia (45) y Uruguay (48). Barbados, en tanto, es el caribeño mejor ubicado, aunque se posiciona en el lugar 85 del ranking mundial.
En 2021, Chile lanzó la Política Nacional de Inteligencia Artificial, que propone un plan de acción para los próximos 10 años e incorpora un enfoque de IA en todos los organismos gubernamentales. La estrategia representa una inversión aproximada de 30 millones de dólares y se divide en tres áreas: factores habilitadores de IA; uso y desarrollo de la tecnología; ética y seguridad. También habla del despliegue de 5G y de transformar a Chile en un hub digital de América del Sur.
El gobierno colombiano, en tanto, valoró que el país se encuentre por primera vez entre los 50 mejores del ranking. “Estos resultados nos invitan como país a enfrentar grandes retos en materia de datos, infraestructura y tecnología. La transformación digital del Estado es una de nuestras máximas prioridades, trabajamos por mejorar la calidad de vida de los colombianos a través de la tecnología”, dijo la Ministra TIC, Carmen Ligia Valderrama Rojas.
El informe señala que América Latina y el Caribe hizo un “importante avance en términos de desarrollo de Inteligencia Artificial, con estrategias y políticas dirigidas a fomentar la innovación en el campo”. Se sumaron dos estrategias nacionales de IA en esta parte del mundo, la mencionada de Chile y la de Brasil para un total de cinco. “Teniendo en cuenta que Brasil es la mayor economía de la región, la incorporación de un marco sólido podría catalizar la innovación dentro de la región”, indica.
El principal desafío, añade, es reducir las disparidades en términos de infraestructura, acceso a servicios digitales y capacidad en un contexto en que “más de la mitad de los hogares de América Latina y el Caribe no tiene acceso a Internet de banda ancha. Reducir la brecha es clave para lograr una región mejor preparada para la Inteligencia Artificial”. En resumen, hubo mejoras pero falta mucho por hacer: “los líderes de la región todavía tienen mucho camino por recorrer para ser competitivos”.