La realidad actual de las telecomunicaciones en Colombia justifica la modificación de los topes de espectro: ANE

“La modificación de los topes de espectro en Colombia busca optimizar el uso de las bandas de frecuencia y evitar que este recurso crucial para las comunicaciones móviles sea acaparado por unos pocos operadores, favoreciendo la competencia y mejorando la calidad de los servicios”, aseguró Sergio Sotomayor, director General de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), en conversación con DPL News.

El funcionario también se refirió a la integración de redes y la posible liberación de espectro para 6 GHz que pueden modificar el panorama actual en el país.

Sharon Duran (SD): En el marco del XIV Congreso Internacional de Espectro 2024 se anunció que la ANE está realizando una revisión técnica y económica para modificar los topes de espectro. ¿Qué significa esto para el país?

Sergio Sotomayor: Primero voy a explicar qué son los topes de espectro. Es un mecanismo que se ha utilizado para evitar que este recurso importante para las comunicaciones móviles sea acaparado por el o los operadores que tengan mayores capacidad de pago y tengan poder de dominio de mercado, como efectivamente sucede en Colombia.

En este momento están definidos tres topes: uno para las bandas bajas, es decir, por debajo de 1 GHz –ese tope actual es de 50 MHz–; un tope en bandas medias de 100 MHz y un tope en lo que llamamos bandas medias altas también de 100 MHz. Esa es la cantidad máxima que cada uno de los operadores podría llegar a tener en estas bandas.

Uno de los operadores en Colombia ya prácticamente copó su capacidad en las bandas medias, y en bandas bajas el espacio que le queda no le permite adquirir los 10 MHz que aún tenemos. Y adicionalmente, estamos viendo un proceso de integración de dos redes. De manera que, de cuatro redes que hoy en día tenemos en Colombia, seguramente vamos a pasar a tres redes, en un corto plazo.

Vamos a tener un espectro excedente y tenemos que generar algún mecanismo para que ese espectro sea aprovechado. Una opción es modificar los topes.

El espectro adicional puede que en este momento no le suponga ingresos adicionales a los operadores, pero seguramente sí contribuiría con el mejoramiento de la calidad de la prestación de servicios móviles, para que cada una de estas redes puedan acceder a más espectro del que hoy en día tienen.

Recomendamos: Colombia prepara decreto para agilizar la asignación del espectro radioeléctrico

SD: Teniendo en cuenta la situación de las telecomunicaciones en Colombia, donde prácticamente dos de los cuatro operadores están invirtiendo en expansión de infraestructura, ¿es un buen momento para modificar esos topes de espectro?

Sergio Sotomayor: Yo creo que justamente esa realidad justifica la modificación de los topes, porque en este momento el espectro está repartido entre cuatro redes y, finalmente, vamos a tener tres redes. Si conservamos los mismos topes significa que va a aumentar la cantidad de espectro inutilizado. De hecho, ya tenemos algunos remanentes en algunas bandas.

En la última subasta, además de la banda de 3,500 MHz, asignamos un bloque adicional en la banda de 2,500 MHz, pero tenemos aún espectro en la banda de 1,900 MHz y en la de 700 MHz, y si se da alguna devolución e integración de redes, nos van devuelven espectro en la banda 850 MHz y en la banda de AWS.

Entonces, es un instrumento que creamos para que ese tope no se convierta en un obstáculo para la ampliación de las redes e inclusive para que sea un elemento que lleve a considerar a estos operadores sobre la devolución de espectro.

SD: Recientemente, la ANE se ha referido a la posibilidad de liberar espectro en la banda de 6 GHz, lo que ha generado diversas opiniones en la industria. ¿Cuál es la posición de la Agencia?

Sergio Sotomayor: Esta es una discusión que lleva años a nivel internacional. Hay algunos interesados en que sea una banda de uso libre y otros interesados en que la banda se reserve para IMT.

Esta discusión se abordó en la conferencia de radio del año pasado (CMR-23), donde la región América, Región 2, tomó la decisión de que fuera una banda libre, a diferencia de las regiones 1 y 3, donde parte de la banda se consideró para uso libre y otra parte se dejó reservado para posibles usos de IMT. Sin embargo, Brasil y México introdujeron una nota, abriendo la posibilidad para que en sus países también se pudiera utilizar para IMT, pero no significa que ya sea una decisión final.

Ahora bien, la ANE publicó un proyecto de resolución con condiciones técnicas pensando en la posibilidad de uso en exteriores, y ahí surgió todo este debate por parte de los operadores móviles. Lo que veo es que ellos se sienten amenazados, ven que en esta banda podrían surgir algunos usos, aplicaciones o servicios que pudieran llegar a ser competencia y eso es algo que tendremos que revisar con más detenimiento.

Por otro lado, ya hay equipos WiFi que pueden aprovechar esta banda, de manera que si nosotros postergamos la decisión, lo único que vamos a hacer es imposibilitar el aprovechamiento de la banda.

SD: ¿Qué posibilidades representa liberar esta banda?

Sergio Sotomayor: Ahí hay varias alternativas. Una de ellas, y la que han tratado de promover algunos de los defensores de IMT, es que no toda la banda se utilice para uso libre en exteriores, sino que se divida.

También estamos estudiando más a fondo los sistemas automáticos de coordinación de frecuencias de enlaces fijos. De manera que sea obligatoria la coordinación de las nuevas estaciones con esos servicios fijos para no ocasionar interferencias. Estamos estudiando más a fondo estos sistemas para ver qué posibilidades podrían brindarnos en el futuro, de manera que la banda se pueda aprovechar desde ya con la tecnología existente y ver otros posibles usos.

SD: El ministro de Conectividad, Gabriel Jurado, dijo que hacia marzo de 2025 presentarán un decreto que pretende modificar algunas resoluciones que impiden el despliegue de infraestructura en algunos municipios. Además, este 2024 se promulgó una ley que declara de utilidad pública el despliegue de redes. ¿Qué significa que existan tantas iniciativas en Colombia enfocadas en eliminar las barreras de despliegue infraestructura de telecomunicaciones?

Sergio Sotomayor: Todas las medidas que eliminen o disminuyan las barreras para el despliegue de infraestructura posibilitan un mejor aprovechamiento del espectro, de manera que desde la ANE siempre estaremos atentos a promover ese tipo de medidas.

Si bien estas medidas en particular no son proyectos en los que la ANE esté trabajando directamente, se hace en coordinación con el MinTIC y la CRC. Cualquier medida que favorezca el despliegue de infraestructura por supuesto que nos interesa, porque implica mejor aprovechamiento del espectro.

Al cierre, Sotomayor resaltó las conclusiones que dejó el XIV Congreso Internacional de Espectro 2024, que se realizó a inicios de diciembre en Bogotá.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies