Por qué lanzar una startup en México: Ryan Croft, CEO de Pacto, responde

Pacto es una startup mexicana que ofrece un software de punto de venta y pagos, una plataforma que busca integrar toda la gestión de un establecimiento de comida y digitalizarla para hacerla más eficiente.

***

Ryan Croft: un trotamundos en México

Además de emprendedor serial, Croft es un trotamundos: ha estado en más de 50 países y habla español con dificultad, aunque con un dejo de acento dominicano. Empezó su carrera como cazatalentos en ese país caribeño, donde reclutaba beisbolistas para presentarlos como prospectos con contratos en las Grandes Ligas; luego, entre 2008 y 2013, tuvo una compañía turística basada en Washington D.C., desde donde coordinó viajes hacia todo el continente y Europa.

Durante los siguientes siete años, fundó una startup tecnológica de bienes raíces en San Francisco y Silicon Valley, Transit Screen, la cual tuvo un exit —es decir, la vendió— en 2020, lo cual le permitió hacer inversiones ángeles —contribuciones individuales que apoyan proyectos emergentes en etapas tempranas— en Estados Unidos, México y América Latina.

Actualmente se incorporó como residente de Emprendimiento a la Universidad de Georgetown, en cuya Escuela McDonough asesora a startups latinoamericanas y graduados de negocios sobre expansión y cómo levantar capital. Eso lo trajo de regreso a ‘sus raíces’ entre 2020 y 2021.

Ciudad de México: revolución gastronómica y tecnológica 

Cuando volvió a la Ciudad de México, Croft quedó pasmado ante el desarrollo cultural y gastronómico que había tenido la ciudad, así como la energía y la gente del sector tecnológico. Y, fruto de la interacción entre esos dos campos, le surgió la idea de fundar Pacto.

“Sentí que aún había una oportunidad faltante para ayudar a los comerciantes a crecer sus negocios y mantener sus operaciones tight y el servicio para toda esa gente que viene de Estados Unidos y Canadá, tanto baby boomers como nómadas digitales”, considera.

“Claramente hay retos y fricción con la economía local, pero hay muchos lugares que les encantaría tener turistas e inversión internacional”, añade, en una época —fines de 2022 y el inicio de 2023— en la que precisamente la capital del país ha estado inmersa en una tensión por la gentrificación —el encarecimiento de la vivienda y la expulsión de los habitantes de los barrios céntricos y tradicionales tras la llegada de residentes de mayor poder adquisitivo— que han propiciado plataformas como AirBnB.

“Hay muchas oportunidades con el tamaño de la población, el tamaño de la Ciudad de México, la brecha entre lo que los comerciantes pueden ofrecer y lo que los huéspedes o visitantes pueden esperar o lo que quieren ver. Y, en general, es un mercado muy atractivo para empresas emergentes y fundadores como nosotros, que queremos hacer crecer un gran negocio y ver el potencial”, cuenta. 

Pacto

Pacto está por cumplir dos años. En agosto de 2021, Croft la cofundó junto a Rodrigo Kuri, expresidente de Citibanamex, y Gordon Whitehouse, ex Apple y Samsung Mobile, quien es su actual director de Tecnología (CTO).

Croft cuenta que Pacto se enfoca en tres áreas: el frente de la casa, para el que crean un sitio web y un menú digital dinámico lo alojan para un restaurante; la parte trasera, dedicado básicamente a las operaciones de administración, donde ofrecen un sistema de punto de venta (POS, por sus siglas en inglés) que abarca desde el manejo de mesas y reservas y la gestión de inventario, así como informes en tiempo real y un panel de analítica. Y como sus principales beneficios enumera: el ahorro de tiempo, mayores ingresos, propinas más altas y la reducción de costos fijos.

El cofundador y CEO de Pacto, Ryan Croft, en el North Capital Forum 2022. Fotografía: DPL News | Raúl Parra

Para el arranque, Pacto levantó 2 millones de dólares que anunció en marzo de 2022 de FEMSA Ventures —el brazo de capital de riesgo del gigante mexicano del retail—, 500 Startups y Leap Global Partners. Croft cuenta que esa primera inyección en su etapa de pre-semilla fue para invertir en el equipo y empezar a construir la relación con GetNet Santander, que es su brazo de distribución.

El equipo lanzó Pacto un año después de su fundación, en septiembre de 2022. Y a fines de marzo, anunció el levantamiento de una segunda ronda de inversión, ahora de capital semilla, de 4 millones de dólares, principalmente del fondo mexicano de capital de riesgo DILA Capital, con lo que sumó 6 millones de dólares en un año, que Croft denominó ‘de construcción’.

Ahora Croft dice que Pacto está ‘listo para escalar’ y por ello estuvo contratando enérgicamente en el primer trimestre de 2023. Hasta marzo, Pacto tenía 23 empleados, con los que busca salir al mercado y empezar a trabajar en su meta de ‘ser la mayor compañía de punto de venta en México’.

Croft especifica que su enfoque hoy está puesto en México, donde comenzarán un despliegue nacional. Y asegura que el país es un lugar muy atractivo para invertir por muchas razones: el tamaño, tiene una población muy grande, principalmente de gente joven, que sigue creciendo, lo que lo convierte en uno de los mercados más grandes del mundo; el talento, ya que hay una fuerza laboral altamente educada, y la ubicación y zona horaria; Croft asegura que el acceso y la ubicación cerca de Estados Unidos es muy valiosa.

No obstante, pese a todas estas ventajas, Croft también enuncia algunos desafíos para el emprendimiento en México en el contexto de la recesión económica mundial, como el acceso a capital, el cual asegura que será difícil este 2023; las leyes y regulaciones locales, ya que “a veces son difíciles y complejas de entender las leyes laborales o de impuestos”. Y, por último, destaca la confianza: “el desafío es tratar de establecer credibilidad y generar confianza con nuestros comerciantes para decir: ‘Estamos aquí para ayudarlos’”.