Perú continúa en sus esfuerzos para cerrar la brecha digital a través de la conectividad satelital. La última semana, creó un grupo de trabajo e inició conversaciones con Argentina para implementar soluciones de esta tecnología.
El 8 de julio, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Barranzuela, se reunió con autoridades argentinas para evaluar una posible cooperación binacional en el diseño e implementación de proyectos de Internet satelital.
La propuesta de trabajo bilateral gira en torno al diseño de programas de formación de profesionales, traspaso de posiciones orbitales y construcción de tecnología satelital.
“Estamos interesados en establecer una alianza estratégica para diseñar proyectos tecnológicos que contribuyan a la construcción de una sociedad más igualitaria, en la que existan más oportunidades de desarrollo”, expresó el titular del MTC.
Relacionado: Perú crea grupo de trabajo para renovar el sistema de gestión del espectro
Por su parte, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Daniel Filmus, explicó que estas iniciativas son una apuesta por integrar los esfuerzos y conocimientos de los países de América Latina para desarrollar tecnología que beneficie a más ciudadanos.
Argentina tiene en órbita dos satélites que fueron construidos en su totalidad por profesionales nacionales y que son operados por organizaciones argentinas, con lo cual han logrado brindar servicios de comunicaciones en las zonas de acceso más difícil en el país.
Por último, la autoridad argentina reconoció la disposición mostrada por el Ministerio para fortalecer los lazos de cooperación y continuar trabajando para acortar las brechas que existen en la región.
Grupo de trabajo
De la misma forma, la semana pasada, el gobierno peruano creó un grupo de trabajo multisectorial temporal, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que tiene como objetivo proponer las alternativas de soluciones satelitales que podrían contribuir al cierre de las brechas de conectividad, en beneficio de la población y del Estado.
El grupo de trabajo estará conformado por representantes de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), y las direcciones generales de Programas y Proyectos de Comunicaciones y de Políticas y Regulación del propio MTC.
Así consta en la Resolución Ministerial No. 584-2022-MTC/01, publicada el 6 de julio en el diario oficial El Peruano, que detalla que el grupo también tendrá como funciones evaluar el marco normativo vigente y proponer recomendaciones que permitan el aprovechamiento efectivo y analizar y valorar la casuística global respecto del desarrollo de cada solución satelital identificada.
Finalmente, señala que el grupo de trabajo se instalará en un plazo de 10 días hábiles tras la publicación del decreto y tendrá una vigencia de seis meses.
Relacionado: Perú inicia conectividad satelital en localidades olvidadas de la Amazonía
Esta no es la primera vez que el MTC recurre a la tecnología satelital para acortar la brecha digital. En 2021 abrió una licitación para conectar mil localidades de la Amazonía peruana con Internet satelital, en la que Telespazio y Eutelsat resultaron ganadoras en un programa que denominó Conecta Selva, y medio año más tarde firmó un acuerdo con la agencia estatal peruana para desarrollar un estudio sobre la posibilidad de lanzar un satélite conjunto para expandir la conectividad en las zonas rurales del país sudamericano.