Perú apuesta por la fibra óptica para cerrar la brecha digital

En los últimos meses, el gobierno peruano ha apostado por la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) como la tecnología privilegiada para incrementar el Internet fijo y acortar la brecha de conectividad en el país.

Esta semana, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones informó que el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) ejecutó 29.5 millones de soles entre enero y febrero de 2022, principalmente para desplegar fibra óptica en el interior peruano.

Lee también: Pronatel duplica inversión en proyectos telecom en el interior peruano

Sin embargo, la implementación de esta tecnología aún tiene un largo camino por recorrer, advirtió el Director de Políticas Regulatorias y de Competencia del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), Lenin Quiso Córdova.

Ventajas y crecimiento de la fibra óptica en Perú

En el evento “Retos para la masificación de la fibra óptica al hogar en el Perú”, organizado este jueves 24 de marzo por el Osiptel, Quiso expuso las ventajas de la FTTH frente a otras tecnologías. 

Tras hacer una distinción entre las tecnologías inalámbricas, como las redes 3G, 4G y 5G, que brindan velocidades de hasta 50 Mbps en la oferta actual en Perú, y las Alámbricas, como xDSL, DOCSIS y GPON, Quiso expuso que la fibra óptica al hogar (FTTH) implica ahorros significativos en el despliegue frente al resto. 

Además, destacó que, al utilizar la tecnología GPON, un solo hilo de fibra óptica tiene un alcance de hasta 20 kilómetros y puede atender hasta 64 hogares. Es una red pasiva, por lo que no requiere amplificadores y es inmune al ruido. Y puede ofrecer altas velocidades, de hasta 2.5 Gbps y 10 Gbps en la versión 10-GPON.

Mientras que xDSL es más corta, pues tiene un alcance de 1.5 km, y a mayor distancia ofrece menor velocidad. El funcionario explicó que se debe analizar toda la cadena, la cual incluye las redes de acceso, transporte y núcleo.

Quiso informó que, entre 2010 y 2021, el número de conexiones prácticamente se duplicó y, a partir de 2018 se ha observado un crecimiento notorio e interesante. Agregó que actualmente la fibra al hogar representa el 23 por ciento del total de conexiones fijas, que al cierre de 2021 superó los 3 millones. Mientras que la del cable coaxial (DOCSIS) sigue siendo la dominante, con el 73 por ciento.

Relacionado: Conexiones a Internet fijo aumentaron 10.8% por ciento en Perú en 2021

También pronosticó que se espera un crecimiento mayor, hasta alcanzar casi 1.6 (1,597,974) millones de conexiones FTTH hacia 2024, de los más de cuatro millones totales que se proyectan para esa fecha.

Cambios en las tendencias del mercado

En cuanto a las principales tendencias del mercado, Quiso expuso que en una década Perú transitó de una alta concentración del Internet fijo –pues en 2010 Telefónica tenía más del 90 por ciento del mercado– a un sector más equilibrado –al cierre de 2021, Telefónica registró 59.6 por ciento y Claro, de América Móvil, se ubica en segundo lugar como su principal competidor, con cerca del 30 por ciento.

También destacó la presencia de nuevos actores en el mercado y, gracias a las políticas de competencia, ahora los operadores brindan mejores planes con mayores velocidades, al grado de que en 2021 un precio promedio de Mbps fue de 1.13 soles.

Como tendencias globales, Quiso informó que la tecnología xDSL se reduce a nivel internacional, mientras que en América Latina el acceso por fibra óptica todavía es inferior al del cable coaxial, aunque está creciendo con fuerza.

Sobre el desempeño, aseguró que se han logrado mejores prestaciones y características comerciales, con una velocidad promedio por encima de los 46 Mbps en febrero de 2022: aunque si se pone en relación el PIB per cápita el resultado es mejor.  

Por último en este rubro, celebró que se haya logrado un avance interesante en la calidad, ya que las empresas ampliaron el rango de las velocidades que ofrecen. E informó que el operador con la mayor velocidad promedio es Winet con 99.23 Mbps; seguido por Claro con 44.16; mientras que Movistar se ubica en tercero, con 43.80 Mbps.

Retos: agenda regulatoria para incrementar la fibra óptica 

Como parte de los retos y la agenda pendiente, Quiso aseguró que el MTC es clave, aunque se requiere una comisión multisectorial para lograr el objetivo de expandir la fibra óptica, así como información, disminuir las barreras de acceso a edificaciones y promover el despliegue ordenado de infraestructura, ya que en muchos casos las ordenanzas municipales pueden inhibirlo.

También señaló que, en su papel de regulador, el Osiptel ha promovido la competencia mediante la determinación del proveedor importante, que en este mercado es Telefónica del Perú, al cual le ha impuesto normas especiales. 

Como parte de estas acciones regulatorias para facilitar el despliegue de nuevas redes, Quiso informó que casi 150 mil postes de Telefónica se utilizan para el despliegue de fibra óptica de última milla; el 70 por ciento de mandatos de compartición permiten el despliegue de fibra óptica de alcance nacional y regional, como la red dorsal y los proyectos regionales de banda ancha. 

Además, el 30 por ciento de mandatos y 70 por ciento de los contratos permiten el despliegue de fibra óptica de última milla.

Sin embargo, reconoció que las redes de fibra óptica se despliegan principalmente en las zonas urbanas, aunque ya hay algunos centros poblados rurales con esta tecnología. Por ahora, 354 centros poblados tienen cobertura de fibra óptica, pero la cobertura sigue siendo una tarea pendiente, ya que sólo 295 distritos peruanos cuentan con al menos un centro poblado con FTTH.

Y concluyó que el Osiptel va a continuar con la simplificación regulatoria, la promoción de la competencia, la reducción de precios y el fomento de mejores condiciones y del uso de trámites digitales.