Necesario definir una estrategia nacional de Inteligencia Artificial en México: IFT

En México es necesario definir una agenda, una estrategia nacional de Inteligencia Artificial (IA), para identificar las iniciativas que deberían apoyarse desde la academia y la investigación que sean prioritarias para el país. Sin embargo, no es un tema que se resuelva en un sexenio o en una legislatura, por lo que el gran reto es institucionalizarlo, que se convierta en una política de Estado.

Así lo señaló el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mojica, durante el panel de discusión “Perspectivas de la Inteligencia Artificial”, celebrado en el marco de la presentación de los resultados de la Alianza para promover capacidades digitales en México.

El presidente interino del regulador explicó que la IA es una herramienta y, como tal, tiene distintos usos en sectores como la seguridad, la agricultura y la minería. Y agregó que existen diversos programas y agendas en la materia, como los de la OCDE y la Unesco, de los que pueden extraerse principios éticos.

Relacionado: Unesco publica primer acuerdo de ética en Inteligencia Artificial

Juárez Mojica explicó que para impulsar este camino debemos empezar por abatir las brechas digitales de conectividad, asequibilidad y apropiación. Enseguida hay que proceder con la formación de recursos humanos y la alfabetización digital de todos.

El comisionado indicó que hay que atender las brechas de raíz para eliminar sesgos, y recordó que en el IFT faltan las comisionadas para lograr la paridad de género. Socializó que en el Instituto han creado un programa transversal de expertas que transforman y forman a las mujeres en áreas de especialidad, manejo de medios, además de dar a conocer las historias de mujeres exitosas en el campo de las TIC.

Por último, habló sobre la ética y la privacidad por diseño, los sandbox regulatorios y, en cuanto a la parte legal, de la emisión de leyes o reglas de principios éticos. Señaló que estos temas deben llevarse al más alto nivel para que puedan implementarse efectivamente.

Políticas y estrategias necesarias para la Inteligencia Artificial

Salma Jalife, presidenta de Centro México Digital, señaló que es necesario definir cuatro políticas: 1) de innovación, 2) de conectividad, 3) de datos y 4) de ciberseguridad. Indicó que las habilidades digitales ya no son exclusivas de las áreas STEM, por lo que hay que introducirlas desde etapas muy tempranas y trabajar colaborativamente.

Y dado que el sector industrial es el que requiere las nuevas habilidades, debe intervenir y el gobierno también para establecer las directrices. Jalife recalcó que es necesario medir a nivel subnacional, porque lo que no se mide no se puede mejorar, e indicó que hace falta articulación y vinculación entre industria y academia.

Por ello, propuso la estrategia de quíntuple hélice, conformada por el gobierno, la academia, la industria, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y la ciudadanía.

Jalife señaló que la IA debe estar centrada en el ser humano y no debe transferir los sesgos. También habló sobre el Upskill, el cambio de capacidades dentro de las empresas. Explicó que hay dos Méxicos: el conectado y el desconectado, por lo que hay que nivelar el terreno de juego. Finalmente expuso su deseo de que estos esfuerzos se multipliquen y se repliquen hacia todo el país.

El técnico académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Jesús Ulises González Mejía, expuso que hay que pensar cómo vamos a resolver la cuestión de la IA, incluir diversas disciplinas y grupos vulnerables, de los que hay muchos.

González expuso que las capacidades deben impulsarse de manera transversal, y como ejemplo citó la primera clase de civismo digital de su hija en primero de primaria. Destacó que hay que perderle el miedo a las ciencias y a la tecnología, para que todos puedan acercarse, pues eventualmente todos vamos a necesitar programar, por lo que se requiere la alfabetización digital.

Por último, el abogado enfatizó que hay que tomar en cuenta particularidades de nuestros pueblos, desarrollar herramientas propias y algoritmos calibrados de manera diferente para la realidad mexicana, incluir lo trans e interdisciplinario y fomentar los diálogos, para converger e identificar los problemas comunes.

Por su parte, el diputado Javier López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, destacó que en la LXV legislatura hay paridad de género y se ha propuesto formar más científicas y mujeres interesadas en la ciencia, así como promover la ciberseguridad y las Fintech, crear un marco jurídico robusto que incluya la soberanía tecnológica, educar a la población y hacer propuestas de modificaciones a los contenidos educativos.

El panel de discusión fue moderado por el doctor Héctor Benítez, titular de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de las Información y la Comunicación (DGTIC) de la UNAM.

WheC0ytJTQTm5t2oU w2OVPOyOdEm3oeTAsAL0 DMvscSlNc6nXaKvxAJcX 8mP0U9qHUpgOBm 78

El también presidente del Grupo Especial de Innovación –formado entre Huawei, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable– consideró importante construir políticas públicas, abordar la parte transdisciplinar, e incluir a mujeres y a otros grupos minoritarios a través de una estrategia de triple hélice, además de crear un marco normativo que incluya la ética y protección de datos personales.

Por último, González Mejía advirtió que hay que limitar expectativas, ya que algunas medidas no serían procedentes en términos legales, y las ciencias jurídicas deben permanecer expectantes de los avances tecnológicos y los análisis de grandes conjuntos de datos. “La idea de la Inteligencia Artificial puede ser un eje que construya soluciones para todos y entre todos”, concluyó Benítez.