Mujeres tienen menor conocimiento sobre stalkerware. ¿Cómo detectarlo?

El stalkerware consiste en el uso de software, usualmente legal, que permite la vigilancia de un dispositivo (como celular o computador) ajeno. Por supuesto, es una práctica que atenta contra la privacidad de la persona espiada, usualmente mujeres, quienes desconocen la existencia de estas aplicaciones de acoso digital.

El estudio Acoso Digital en las relaciones, realizado por la firma de ciberseguridad Kaspersky, encontró que las mujeres tienen un mayor desconocimiento de la existencia de estas aplicaciones, pues entre los encuestados que afirmaron saber qué es el stalkerware, hay más hombres (53%) que mujeres (42%).

Otro dato importante es el número de personas que confirmó haber sido o ser víctima de acoso digital: El 30 por ciento de las mujeres aseguró que sí, frente a un 19 por ciento de los hombres; mientras que 80 por ciento de los hombres aseguró que no, frente al 67 por ciento de las mujeres. El 2 por ciento de hombres y mujeres encuestados prefirieron no responder.

Sin lugar a duda, una de las razones más influyentes es la percepción cultural que se tiene al derecho de la privacidad, por ejemplo, en India 24 por ciento de los encuestados piensa que todos tienen derecho a la privacidad, frente al 65 por ciento en países como España y México.

Lee también: Aumentan 67% las víctimas de stalkerware, el software usado para espiar a las parejas

El estudio también revela las formas más comunes de acoso digital, entre las que destacan, con el 50 por ciento de las respuestas, el monitoreo del teléfono móvil.

Otras formas incluyen programas instalados en computadoras (23%), el uso de dispositivos de monitoreo y espionaje de cámaras Web (20% cada uno) y dispositivos domésticos inteligentes (12%).

Por su parte, 13 por ciento de las víctimas no pudo responder cómo se produjo el acoso, lo que demuestra el desconocimiento de la existencia de estas herramientas.

Además, casi la mitad de los encuestados (48%) afirmaron que monitorean a su pareja de manera consensuada: 25 por ciento en aras de la “transparencia total” en una relación y un 24 por ciento adicional en determinadas circunstancias como la seguridad física o si el seguimiento era mutuo.

Carolina Mojica, gerente de producto para el consumidor para las Regiones Norte y Sur de América Latina de Kaspersky, y Judith Tapia, gerente de producto para el consumidor para México, destacaron algunas fallas de seguridad en el comportamiento de las personas que facilitan el acoso digital, como compartir la contraseña de su teléfono inteligente con su pareja.

Otro hábito digital preocupante, desde el punto de vista de la seguridad, es compartir servicios como iCloud y Google Account entre miembros de la misma familia.

Recomendamos: Stalkerware: el abuso en línea puede ser devastador para las víctimas

Señales para comprobar si un dispositivo tiene stalkerware

Para saber si un dispositivo ha sido infectado por algún tipo de stalkerware es necesario:

  • Verificar los permisos de las aplicaciones instaladas: el stalkerware puede disfrazarse bajo una app falsa con acceso sospechoso a los mensajes, registros de llamadas, localización y otras actividades personales. Por ejemplo, una aplicación llamada “Wi-Fi”, con geolocalización, es un candidato sospechoso.
  • Analizar la configuración de “fuentes desconocidas” en los dispositivos Android: si las “fuentes desconocidas” están activadas en el dispositivo, podría ser una señal de que se ha instalado un software no deseado por parte de un tercero.
  • Revisar el historial del navegador: para descargar el stalkerware, el acosador tendrá que visitar algunas páginas Web que el usuario afectado no conoce.
  • Utilizar una protección de ciberseguridad en tu móvil.

En caso de descubrir que eres víctima de ciberacoso o de un stalkerware, es importante no desintalarlo de inmediato, dado que es posible que quien lo haya instalado pueda descubrirlo y convertirse en una potencial amenaza.

Las expertas, en cambio, sugieren contactar a las autoridades competentes.